tratamientos estéticos
En Brasil se realizan al menos 1,5 millones de cirugías plásticas anualmente, de las cuales 57% son estéticas y 43% reconstructivas, según la Sociedad Brasileña de Cirugía Plástica. Foto: Pixabay

A los 15 años, el psicólogo brasileño Alexandre Yomatsu de Paula Okumoto comenzó a sufrir de acné serio, lo que afectó significativamente su autoestima. Probó tratamientos estéticos con cremas, láseres, luz pulsada e incluso antibióticos, pero incluso cuando logró controlar las imperfecciones, siguió luchando con las cicatrices.

Por ello recurrió a tratamientos estéticos como los peelings de diamantes y del mar Mediterráneo, además de sesiones de microneedling con ácido hialurónico. Aunque estos ayudaron a reducir las cicatrices, la piel de Okumoto nunca volvió a su estado original y cree que necesitará someterse a estos procedimientos repetidamente a lo largo de su vida.

Okumoto reconoce que su decisión de someterse a tratamientos estéticos estuvo fuertemente influenciada por cuestiones de autoestima y presión social. “Existe una enorme presión estética para cumplir con un estándar de belleza específico, especialmente en la comunidad LGBTQIA+, donde es necesario tener el cuerpo perfecto, los dientes perfectos y la piel perfecta. Pero casi nunca logramos cumplir con estos estándares”, dijo a Brazil Reports.

La búsqueda de aceptación, tanto propia como de los demás, alimenta el deseo de mejorar su apariencia. “Cuando nos miramos al espejo y vemos un defecto, es muy doloroso. Hoy lo que me impulsa a someterme a procedimientos estéticos es sentirme mejor con mi piel, mirarme al espejo y no ver los defectos. Es algo que está tan interiorizado en mí que es difícil de romper”.

Al igual que Okumoto, hay miles de brasileños que buscan tratamientos estéticos para corregir lo que consideran defectos en su apariencia. Brasil cuenta con el segundo mayor número de cirugías plásticas del mundo detrás de Estados Unidos, según datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS).

En Brasil se realizan al menos 1,5 millones de cirugías plásticas anualmente, de las cuales 57% son estéticas y 43% reconstructivas, según la Sociedad Brasileña de Cirugía Plástica (SBCP). El mercado brasileño es tan activo que cientos de extranjeros vienen al país solo para cirugías plásticas: al menos 7% de los procedimientos anuales (más de 100.000) se realizan en extranjeros.

En cuanto a los tratamientos estéticos no quirúrgicos, el crecimiento es aún mayor: 56% entre 2020 y 2022, lo que también convierte a Brasil en el segundo país en el ranking mundial de tratamientos no invasivos. Entre los procedimientos más demandados, según el ISAPS, se encuentran el botox, los rellenos faciales a base de ácido hialurónico, la depilación láser, los bioestimuladores de colágeno y los tratamientos de reducción de grasa mediante la congelación de células del tejido adiposo.

Pero con tanta demanda, los riesgos para los pacientes también aumentan.

tratamientos estéticos
Brasil es el segundo país del mundo que más cirugías plásticas realiza. Foto: Pixabay

La muerte de un joven después de un procedimiento estético a principios de este mes en São Paulo reavivó las discusiones sobre reservar tratamientos con profesionales no calificados, a menudo sin capacitación médica, o en clínicas que carecen de la estructura para manejar situaciones de emergencia.

Según Carolina Marçon, dermatóloga de la Sociedad Brasileña de Dermatología (SBD), todo procedimiento invasivo o que provoque alteraciones fisiológicas o anatómicas en las características de la piel debe ser realizado únicamente por un médico. Esto se debe tanto a la gran importancia de una evaluación preliminar exhaustiva y rigurosa como a las posibles complicaciones que solo un médico está calificado para manejar.

“El procedimiento no es solo el acto de inyectar o aplicar un producto, sino que implica una evaluación tanto antes como después, así como un seguimiento posterior. Es muy importante buscar un dermatólogo que tenga conocimientos para tratar las alteraciones de la piel”, dijo a Brazil Reports.

Una muerte por un tratamiento estético en una clínica de lujo en São Paulo

El 3 de junio, el empresario Henrique Silva Chagas, de 27 años de edad, murió tras someterse a un peeling con fenol en una clínica de estética de una zona elegante de São Paulo. Contrató el tratamiento con una esteticista e influencer con más de 200.000 seguidores en las redes sociales, Natalia Fabiana de Freitas Antônio, conocida como Natalia Becker, por un costo de 4.500 reais (900 dólares).

El peeling con fenol es un procedimiento recomendado para tratar el envejecimiento facial serio. Cuando se realiza correctamente y siguiendo las pautas, se obtienen resultados en la producción de colágeno y una reducción significativa de arrugas y manchas, pues rejuvenece completamente la piel.

Sin embargo, al tratarse de un procedimiento invasivo que involucra una sustancia tóxica, pueden ocurrir complicaciones como dolor intenso, cambios en el color de la piel e incluso problemas cardíacos impredecibles, independientemente de la concentración de fenol, el método de aplicación y la profundidad alcanzada en la piel.

En el caso de Silva Chagas, enfermó pocos minutos después del procedimiento de peeling. Refirió dificultad para respirar y temblores, según su novio, Marcelo Camargo, que lo acompañaba. La clínica llamó a una ambulancia, pero cuando llegó el equipo médico confirmaron que estaba muerto.

Natalia Becker está siendo investigada tras la muerte de un paciente. Crédito de la imagen: Instagram

El mismo día, la policía inició una investigación y cerró la clínica de Natalia Becker por supuestamente no tener autorización para realizar un peeling con fenol. La hipótesis de los investigadores es que Silva Chagas pudo haber tenido una reacción alérgica y haber muerto por un “shock anafiláctico”.

La esteticista fue escuchada por la policía y calificó el caso de “tragedia”.

“Estoy muy triste por lo que pasó. Ha destruido mi vida. Nunca tuve la intención de hacerle daño”, dijo Becker después de salir de la comisaría. Hasta el momento, no ha sido arrestada.

La policía baraja la posibilidad de presentar cargos por homicidio con dolo eventual, que según la ley brasileña es cuando una persona no tiene intención de matar pero asume el riesgo, dado que la influencer supuestamente carecía de formación adecuada para utilizar fenol.

Su abogada, Tatiana Forte, dijo que Becker tomó un curso en línea a finales de 2023 para aprender a aplicar fenol. “Fue un curso gratuito, organizado por un farmacéutico, y se especificaban las cantidades de fenol y cómo se puede utilizar. Entonces es un trámite sencillo”, afirmó el abogado.

Sin embargo, las asociaciones médicas opinan diferente y sostienen que solo los médicos deben aplicar fenol. Es un procedimiento invasivo con riesgo de provocar reacciones graves.

El Consejo Médico Regional de São Paulo (Cremesp) afirmó que los procedimientos invasivos, como el peeling con fenol, “solo deben ser realizados por médicos”, y la práctica por parte de personal no médico representa un “riesgo inaceptable para la salud pública”.

La Sociedad Brasileña de Dermatología (SBD) afirmó que el peeling con fenol requiere extrema precaución. “Es fundamental que el procedimiento sea realizado por médicos calificados, preferiblemente en un ambiente hospitalario, con el paciente debidamente anestesiado y bajo monitorización cardíaca”.

Henrique Silva Chagas (izquierda) murió tras someterse a un peeling con fenol en una clínica (centro) propiedad de Natalia Becker (derecha)

¿Qué pueden hacer los pacientes?

Marçon destaca la importancia de consultar a un dermatólogo antes de someterse a tratamientos estéticos por muy sencillos que parezcan. También aconsejó verificar si el médico tiene certificación de especialista: “Para todos los procedimientos invasivos que involucran inyectables, que tienen una acción más agresiva, lo ideal es que el paciente cuente con la orientación de un especialista”.

La orientación es aún más importante si se considera que el público que busca tratamientos estéticos en Brasil es cada vez más joven. Según la firma de análisis de mercado HSR, 80% de las personas entre 18 y 25 años de edad quieren someterse a algún tratamiento. Esta cifra cae a 60% entre las personas de 40 años y a 40% entre las personas mayores de 60 años.

Y es precisamente la generación más joven la que más busca información en las redes sociales y puede verse atraída por profesionales menos cualificados. Según Marçon, las redes sociales suelen mostrar información engañosa: personas que se presentan como especialistas sin las credenciales adecuadas, como fue el caso de la influencer Natalia Becker.

“Esto permite que personas sin la formación adecuada se posicionen como autoridades y muestren resultados que no son reales, utilizando muchas imágenes de antes y después que han sido manipuladas. Esto crea un deseo y una necesidad en las personas que ven el contenido. Pero si la persona carece de discernimiento puede caer en una trampa, poniendo en riesgo su salud y su vida”, afirmó el médico.

Los pacientes deben tener cuidado antes de someterse a procedimientos estéticos. Foto: Pixabay

También es importante investigar la clínica antes de programar cualquier procedimiento. Eso hizo la instructora Luzicleia de Azevedo Chaves antes de un peeling de cristales para reducir pecas y manchas en el rostro. “Verifiqué si otros pacientes estaban satisfechos y si la clínica tenía autorizaciones. Me gustó el resultado y no tuve complicaciones”, dijo a Brazil Reports.

La abogada Cindia Moraca se sometió a un tratamiento de ultrasonido microfocalizado para estimular el colágeno y reducir la flacidez facial en una clínica recomendada por una amiga. Sin embargo, no quedó completamente satisfecha con el servicio y la información brindada luego del procedimiento, cuando apareció una mancha en el rostro y comenzó a sentir molestias en la mejilla.

“Tuve que buscar un dermatólogo especialista en estética para evaluar la lesión. Terminé sometiéndome a otras aplicaciones de estimulación de colágeno y siento que mi piel ya está mejorando”, dijo a Brazil Reports. “Pero los trámites son muy costosos y terminamos gastando por la ansiedad y el deseo de resultados. Todo lo que hice fue por emoción”, agregó.

El alto costo de los procedimientos es una de las razones por las que muchos pacientes recurren a profesionales menos calificados en lugar de médicos especializados. “El precio es un factor decisivo, pero también debería ser motivo de sospecha. Son muchos los costos involucrados en el procedimiento, dependiendo de la formación del profesional, los productos o equipos utilizados. Si los precios son demasiado bajos, esto debe ser una señal de alerta para el paciente”, añadió Marçon.

Por Tabata Viapiana en Brazil Reports


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!