El ambiente debe convertirse en un tema prioritario en el proceso de toma de decisiones de un país, y aguas abajo de toda empresa u organización pública o privada. La manera reactiva como se utilizó en el pasado, de esperar a que se presenten los problemas, para recién volverse “ambientalista”, ya no tiene vigencia. Se ha demostrado en todo el mundo que anticipar los eventos ambientales es una ventaja competitiva y representa oportunidades de negocio.

Debemos generar las condiciones propicias para beneficiarnos de los acuerdos ambientales y dar ventajas tangibles a quienes se preocupan por el entorno y lo reflejan en sus políticas públicas, en su gobierno y prácticas de negocio de las empresas.

La diferencia entre la contaminación de una empresa y la contaminación por el comportamiento de las personas es que las primeras contaminan por diseño (el cual podría rediseñarse con criterios ambientales), y las otras por falta de conciencia, la cual podría crearse y mejorar.

Los resultados ambientales a nivel de un país están asociados al comportamiento de sus actores personales e institucionales que son los sujetos de las políticas públicas y, al mismo tiempo, quienes las llevan a cabo.

Las empresas, por ejemplo, están descubriendo que actuar antes de que ocurran los problemas ambientales mejora la competitividad y reduce los costos. Los patrones y prácticas de negocio que se llevan a cabo en la actualidad, sin tomar en cuenta el ambiente, no son sostenibles en el tiempo y la supervivencia de una empresa a mediano plazo, en ese contexto, está estrechamente asociada con estrategias y prácticas de negocio con conciencia ambiental.

El concepto de sustentabilidad tiene que ver con la preservación y administración de los recursos actuales, para que puedan ser aprovechados por las próximas generaciones. La sustentabilidad se apoya en tres elementos, el económico, el ambiental y el social; manteniendo los tres en armonía y sin que ninguno de ellos prevalezca sobre los otros dos.

La necesidad de hacer más competitiva una empresa es, en general problema de mucha gente, de los accionistas y de la gerencia, de los bancos y de los clientes, del gobierno y de otras autoridades. Por eso no parece sorprendente hoy en día que una empresa gaste en auditores y consultores en marketing, sistemas, contabilidad, calidad y otras áreas que no solo representan oportunidades para mejorar la manera en que se llevan a cabo los negocios, sino que también sirven para mantener informados a los interesados.

Cada uno de los aspectos mencionados (entre otros tantos) fueron considerados alguna vez como excepcionales, o como parte de una moda gerencial transitoria; sin embargo, en la actualidad todos ellos constituyen parte esencial de cualquier empresa.

De la misma manera, la utilización de los recursos y el manejo de los desechos se han ido convirtiendo en factores importantes en el proceso de toma de decisiones para la empresa, y también para mucha gente.

Cada empresa en su manejo diario tiene relación con aspectos ambientales tales como uso eficiente de la energía y manejo de sus efluentes y emisiones, así como consideraciones sobre recuperación de recursos y cambios y mejoras en su utilización; tanto en el campo de los procesos productivos y de transformación, como en el campo del transporte de mercancías y materias primas. Y sobre todos estos debe tener un «doliente» a quien le interese estar informado.

Hay que estar claros en que la razón para desarrollar una conciencia ambiental en una empresa pasa por el bottom line, a corto y largo plazo; y que el de corto plazo casi siempre tiene prioridad presupuestaria sobre los de mediano y largo plazos. Las inversiones para lograr competitividad desde el lado ambiental, pasan por el mediano y el largo plazos, por lo cual se requieren elementos de presión externa para que el ambiente no pierda su peso en el proceso de planificación y desarrollo de negocios.

Noticias destacadas

  • Conferencia “Gobernanza, deuda, seguridad energética: Venezuela y la Región del Caribe”, auspiciada por Pdvsa en Londres, con un objetivo: convencer a los actores del negocio energético de que Venezuela se mantendrá estable, de que hay que presionar para el levantamiento definitivo de las sanciones y de que después del 28 de julio nada cambiará para ellos (asumiendo indirectamente que el chavismo se mantendrá en el poder).
  • Tal Cual: Jaime González, diputado de la AN-2020 por la fracción de Copei intervenida, solicitó al TSJ una medida cautelar innominada para suspender temporalmente todos los procesos electorales nacionales, regionales y municipales que estén pendientes «hasta que cesen todas y cada una de las medidas coercitivas unilaterales» (tal vez eso en sí mismo no funcione; pero muestra el enfoque para retener el poder “por las buenas o por las malas”, como ellos dicen).
  • Palmieri: «Creo que vamos a ver una participación masiva en las elecciones presidenciales porque los mismos venezolanos, de derecha, izquierda o centro, quieren soluciones… y saben que esta es la oportunidad». Dijo que Estados Unidos y Venezuela reactivaron recientemente sus canales de comunicación (eso es bueno porque se habían cortado el 18 de abril, por lo de Barbados; ahora pueden decirse las cosas directamente y de frente, y cada uno sabe que puede esperar del otro).
  • El Cooperante: La deuda de Venezuela con China es la más grande de toda Latinoamérica. Los préstamos chinos a Venezuela representan 34% de los billones de dólares que países de todo el mundo le adeudan al gigante asiático.
  • El Mundo: Madrid. Ayuso, alcaldesa de Madrid, recibirá el viernes a Milei y le otorgará la medalla internacional de la Comunidad en plena disputa con Moncloa.

Lo que no fue noticia (y debería serlo)

  • Que hay tres etapas críticas para definir el futuro de Venezuela: 1) De aquí al 28J; 2) el 28J en sí mismo; 3) del 29J en adelante. Que son la continuidad de una etapa anterior que comenzó con las primarias de la oposición, y terminó con la publicación del tarjetón electoral con la oposición incorporada. A medida que se van quemando etapas se va prefigurando el avance de una gran pulseada entre cambio y continuidad.
  • O que sigue el planteamiento crítico al interior del chavismo: cómo ganar la elección sin contar con los votos suficientes. Y la respuesta al planteamiento la vamos descubriendo diariamente con los acontecimientos en contra de cualquier opositor; desde las vendedoras de empanadas, hasta las masivas inhabilitaciones, pasando por las amenazas y detenciones. Y todavía falta mucho por descubrir en el transcurso de la etapa 1).
  • Ni que el tema Citgo tiene dos vías mutuamente excluyentes para continuar: Una es la jurídico económica en la cual la perdemos; la otra es la política, en la cual se posterga, hasta que se sepa quién queda en la presidencia de Venezuela. Y dependiendo del resultado es que la perdemos o tenemos la opción de recuperarla. Pero, en cualquier caso, la decisión está en manos de Estados Unidos… muy parecido a lo de las sanciones, que también está en manos de Estados Unidos.
  • Tampoco que a medida que la situación económica se hace más difícil de sostener, el estado vuelve a avanzar sobre la economía. Lo de las pensiones se trasladará a precios, pero al mismo tiempo se profundizará la recesión… para mantener los números en cifras potables… que son cifras muy altas, pero para nuestros estándares, “estamos mejorando”.

Mail: [email protected]   Instagram: @benjamintripier    Twitter: @btripier

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!