canonización de José Gregorio Hernández
Archivo particular

Una de las cosas que une a los venezolanos es la devoción al doctor José Gregorio Hernández, beatificado por el papa Francisco el 30 de abril del 2021. Sin embargo, su canonización -que está en proceso- provocó una contienda entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Iglesia católica.

La canonización -que en la Iglesia católica es el proceso judicial por el cual se logra el reconocimiento de un santo y cuya decisión recae exclusivamente en el Papa- de José Gregorio Hernández, también llamado el médico de los pobres, desató una tensión en Venezuela luego de que Nicolás Maduro denunció el fin de semana pasado que “algunas cúpulas” conspiran contra el proceso que se sigue en el Vaticano.

“Algunas cúpulas han conspirado para que no se le dé el título, todos sabemos qué cúpulas han conspirado para que José Gregorio no tenga su título de santo en el Vaticano hace mucho tiempo”, dijo Maduro mientras aseguró que contaba con un video en el que el mismo papa Francisco hacía el anuncio.

“Afortunadamente (el papa Francisco) ama a José Gregorio y respalda al pueblo de Venezuela”, reiteró el presidente de Venezuela al explicar que no podía revelar la fecha en la que el pontífice haría el anuncio, pues “debía guardar silencio” por prudencia, e insistió: «Gracias, papa Francisco por oír mis oraciones».

Sin embargo, la Arquidiócesis de Caracas emitió un comunicado calificando de “rumores infundados” que circularon en redes sociales lo anunciado por el jefe de gobierno.

A través de un documento, la jerarquía de la Iglesia en Venezuela desmintió “toda información», afirmando que la canonización de José Gregorio Hernández solo se revelará través de medios oficiales del Vaticano.

EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ

El video de la discordia sobre canonización de José Gregorio Hernández

El Tiempo tuvo acceso exclusivo a un video en el que se escucha a un venezolano que se le acerca al papa Francisco y le pregunta por la canonización del beato. “Voy a canonizar al médico, no sé cuándo, pero ya firmé”, le responde el pontífice, quien además hace bromas en medio de la conversación.

Tras conocerse el material, El Tiempo intentó conversar con representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, quienes se negaron a emitir comentarios, alegando que su postura al respecto estaba en un comunicado fechado del 29 de mayo.

 

En el comunicado, el padre Gerardino Barracchini, vicepostulador de la Causa del Beato José Gregorio Hernández, desmintió nuevamente la canonización del beato venezolano.

«La noticia de la canonización del beato José Gregorio Hernández será anunciada desde la Santa Sede, como todo acto pontificio, a través de los medios oficiales de la Santa Sede, como lo es el informativo L’Osservatore Romano«, indicó Barrachini en el comunicado compartido en redes sociales de la Arquidiócesis de Caracas al tiempo que hizo un llamado al pueblo venezolano a seguir orando por la causa.

No obstante, un sacerdote cercano al proceso le dijo a este diario que sí hay movimiento.

“El Papa sí firmó, lo que aún no queda claro es qué firmó. Es decir, si firmó la continuidad de la investigación o definitivamente la canonización, pero eso deben explicarlo los encargados de la causa”, dijo.

AFP

Otra fuente cercana al asunto y quien prefirió mantener su nombre en reserva afirmó que el polémico video «está descontextualizado». «Cualquier otra información está en nuestro comunicado”, agregó.

La Iglesia en Venezuela, que promueve la canonización del beato, ha insistido en que comunicará la noticia de la santificación cuando tengan esa información confirmada por el Vaticano.

Matteo Bruni, director de la sala de prensa de la Santa Sede, le aseguró al El Tiempo que «por el momento» no hay información sobre la canonización de José Gregorio Hernández, aclarando que si bien en el video que circula por redes sociales se ve al Papa diciendo que lo va a canonizar, la respuesta oficial aún no se conoce.

¿Qué falta para la canonización de José Gregorio Hernández?

José Gregorio Hernández fue un médico, científico, profesor, filántropo de vocación católica, y franciscano seglar venezolano, declarado beato por la Iglesia católica en 2021 y cuyo proceso de canonización comenzó en 1949.

En 1986, el papa Juan Pablo II reconoció sus virtudes heroicas y lo declaró «venerable», primer paso para lograr la santidad. El proceso se renovó el 18 de enero de 2021, luego de un milagro atribuido por la Iglesia católica a Hernández en Mangas Coveras, en el que una niña se habría recuperado de una herida de bala gracias a su intercesión.

El papa Francisco autorizó la misa de beatificación de José Gregorio Hernández, realizada el 30 de abril de 2021, siendo asignada su celebración litúrgica el día 26 de octubre.

Cortesía Radio Mundial

No obstante, para ser canonizado, José Gregorio Hernández requiere de un segundo milagro que sea aprobado por el Vaticano y que data de julio de 2022.

Se trata de un venezolano que en estado de gravedad, con funciones vitales y motoras comprometidas, comenzó a mostrar mejoría sin explicación.

“Se consideró que trataba de una situación crítica porque la patología comprometía tanto la parte motora como la parte intelectual y de la vida cerebral de la persona”, agregó.

El venezolano reside en Estados Unidos, y su familia asegura que el hombre se encomendó al doctor José Gregorio Hernández y de esa manera se curó.

Venezuela no tiene santos, pero sí cuatro beatos: la madre María de San José, madre Candelaria de San José, madre Carmen Rendiles y el doctor José Gregorio Hermández Cisneros.

Polarización en medio de la campaña electoral en Venezuela

Cortesía

Nicolás Maduro ha sido cuestionado por simpatizar con varias religiones. Como también es sabido que la jerarquía de la Iglesia en su mayoría no tiene buenas relaciones con el gobierno.

“Esta coyuntura es perfecta para ambas partes. El gobierno puede conectar con la gente a través de la fe, de lo religioso, y la Iglesia, a su vez, puede aprovechar para desmeritar al gobierno. Es de parte y parte”, dice a El Tiempo un sacerdote venezolano.

La mayoría de los representantes de la Iglesia prefiere mantener el anonimato para “no tener problemas con los superiores o causar incomodidad en el gobierno”, dice uno de ellos, entrevistado por este diario.


El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!