El proceso de "autodomesticación" por el que pasó la especie humana explicaría por qué nuestras caras son tan diferentes a las de otros primates | Foto GETTY IMAGES

Los humanos domesticamos a animales, como perros o caballos, pero ¿quién nos domesticó a nosotros?

Los humanos modernos se domesticaron a sí mismos después de separarse de sus parientes ya extintos, los neandertales y los denisovanos, según un nuevo estudio publicado en Science Advances.

El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Milán, Italia, se basa en evidencias genéticas que reflejan elementos de la domesticación que tuvo lugar hace aproximadamente 600.000 años.

El llamado proceso de «autodomesticación» explicaría por qué nuestras caras son tan diferentes a las de otros primates.

La domesticación abarca un conjunto de cambios genéticos que surge a medida que una especie evoluciona y se vuelve más amigable y menos agresiva.

Los perros son descendientes de los lobos, y luego de su domesticación se encogieron y desarrollaron rasgos más suaves | Foto GETTY IMAGES

El gen BAZ1B fue clave en el proceso

En los zorros domesticados, por ejemplo, ocurren muchos cambios físicos: los dientes son más pequeños, los cráneos menos pronunciados y las colas son más cortas; este tipo de mutaciones está vinculado al hecho de que los animales domesticados tienen menos células madre derivadas de la cresta neural.

«Estamos dando la primera validación empírica de la hipótesis sobre la domesticación humana y posicionando el BAZ1B como un regulador maestro del rostro humano moderno», asegura Giuseppe Testa, autor principal de la investigación, y su equipo.

Durante la investigación, el gen BAZ1B fue monitoreado con el fin de saber si estaba involucrado o no en los cambios que atravesó el rostro humano a lo largo de los años.

Estudios anteriores aseguran que este gen jugó un papel fundamental en los cambios genéticos que sufrieron los perros, descendientes de los lobos. El BAZ1B habría contribuido a que los perros se encogieran y desarrollaran rasgos más suaves.

Este gen también está involucrado en el síndrome de Williams, un trastorno genético poco común que causa un alargamiento de las facciones, una distancia entre la nariz y la boca bastante acentuada y labios carnosos.

Los humanos tenemos caras más pequeñas, rasgos más suaves y cejas menos prominentes que los neandertales | Foto GETTY IMAGES

Caras más pequeñas y rasgos más suaves

Los resultados de este estudio muestran que en efecto hubo una «contribución clave» del gen en el desarrollo facial humano.

Exactamente como pasó con otros animales que fueron domesticados, los rostros humanos también cambiaron: tenemos caras más pequeñas, rasgos más suaves y cejas menos prominentes que los neandertales, por ejemplo.

Esto también habría sido ocasionado por una supuesta selección que realizaban nuestros ancestros a la hora de agruparse. El hombre en la antigüedad solía elegir compañeros con actitudes y rasgos más amigables.

Algunos expertos aseguran que probablemente existan otros genes que hayan influido en las transformaciones físicas sufridos por los humanos en el proceso de domesticación.

Pero lo que este estudio muestra es que, contrariamente a las muchas teorías que existen, los primeros animales en ser domesticados no habrían sido los gatos, ni los perros ni las ovejas, sino nosotros, los humanos.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!