Consumo de Fentanilo en Colombia aumentó
Científicos de la Dirección de Antinárcoticos de Colombia analizan el opioide sintético fentanilo en su laboratorio químico de investigación | EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

La Dirección de Antinárcoticos de Colombia alertó este miércoles del incremento del consumo ilegal de fentanilo en el país, una sustancia que se utiliza como analgésico para tratar problemas de dolor pero que puede causar la muerte si el uso es indebido.

El consumo de la droga está creciendo por motivos económicos debido a que la adquisición es económica y se puede vender a precios altos.

«Se ha detectado la presencia de estas sustancias con unos incrementos en este año que han sobrepasado lo que en fechas anteriores se ha podido identificar», dijo el responsable del Laboratorio Químico de Investigación Antidroga, mayor Andrés Marín Morales.

El fentanilo, que es un opioide sintético 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más fuerte que la heroína, es una de las principales causas de muerte por sobredosis en Estados Unidos, el mayor consumidor de esta sustancia elaborada especialmente en China y también en México.

Hasta la fecha, el fentanilo en Colombia estaba controlado por el Fondo Nacional de Estupefacientes y se usa con fines farmacológicos para tratar enfermedades como el cáncer con el fin de disminuir dolores intensos.

Sin embargo, está aumentando el fentanilo ilegal, «que puede representar un riesgo para la población», y que «se está utilizando, como cualquier droga, en las calles, en las discotecas y en la rumba en general».

Autoridades colombianas analizan muestras
Científicos de la Dirección de Antinárcoticos de Colombia analizan el opioide sintético fentanilo en su laboratorio químico de investigación, hoy, en Bogotá (Colombia). | EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Intoxicaciones por fentanilo en Colombia

Según el mayor, «en Colombia se han presentado seis intoxicaciones en el Caribe colombiano pero no ha habido muertes», aunque confirmó que «van creciendo los lugares donde se encuentran este tipo de sustancias».

Hasta el momento se han identificado casos en los departamentos de Risaralda, Atlántico, Cundinamarca y Valle del Cauca, y en la capital, Bogotá.

El uso de este opioide, que todavía no ha desplazado a otras sustancias como la cocaína, se ha incrementado en Colombia “por motivos económicos, ya que la adquisición de este producto es económico y se puede vender a precios altos».

El funcionario destacó que Colombia no está produciendo fentanilo y que aunque hay rutas clandestinas que están incurriendo en la venta ilegal, que ya se están investigando, la mayor parte del producto que entra en el país está controlado por el Fondo Nacional de Estupefacientes y llega para uso farmacológico.

Para intentar evitar la llegada ilegal de eta sustancia que puede generar tanto daño en la salud de los colombianos, el director de la Policía Nacional, general William Salamanca, se encuentra en Estados Unidos conociendo «la problemática» que se presenta en Colombia por el fentanilo.

En la visita a Estados Unidos, Salamanca buscará la cooperación para que se implementen mecanismos de control en las instituciones colombianas con el fin de minimizar el efecto que tenga en el país.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!