Bolivia

El gobierno interino de Bolivia empleó mecanismos de vigilancia epidemiológica, como el control en aeropuertos y la difusión de información, para evitar el ingreso del coronavirus al país, informó este jueves una fuente oficial.

«Se ha preparado una respuesta frente a los casos probables de coronavirus emitiendo una instructiva al personal de salud; harán la vigilancia epidemiológica respectiva», dijo el ministro interino de Salud, Aníbal Cruz, en una rueda de prensa en La Paz.

Para ello, se contactaron con el personal de los aeropuertos bolivianos y se ha difundido información sobre el coronavirus. Además, implementaron algunas medidas preventivas que se pueden tomar, indicó.

También se inició la preparación de los centros de salud «de referencia» en las principales ciudades bolivianas. «En caso de que existiera un caso sospechoso para el aislamiento correspondiente», agregó el funcionario.

En Bolivia, por el momento, no se ha detectado ningún caso sospechoso, si bien las autoridades sanitarias están atentas por el «gran flujo de migrantes» asiáticos que llegan al país y por la cantidad, sobre todo, de comerciantes bolivianos que viajan a China para adquirir mercadería, explicó el ministro Cruz.

Vigilancia epidemiológica

No se pretende «causar un estigma y una alerta innecesaria en la población migrante», pero sí estar atentos para evitar que la enfermedad llegue y se propague, afirmó.

Cruz se presentó ante los medios junto al representante en Bolivia de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, Alfonso Tenorio, quien explicó que ese ente ha invitado a los Estados miembros a que empleen estos mecanismos de vigilancia epidemiológica.

«Esto significa que se activen los mecanismos para que los funcionarios de salud y los que tienen que ver con migraciones en aeropuertos permitan identificar quiénes son las personas eventualmente con sospecha de coronavirus», indicó Tenorio.

Se procura que los funcionarios de salud estén capacitados para identificar a las personas con los síntomas de esta enfermedad. También para que sepan cómo proceder en estos casos, señaló.

«No todos los que tengan tos y fiebre son sospechosos», advirtió Tenorio, para explicar que sí lo serían quienes hubieran estado 14 días antes de que se presentaran estos síntomas en la ciudad china de Wuhan, el epicentro del brote de este nuevo tipo de coronavirus (2019-nCov).

También son sospechosos los que hubieran tenido contacto con una persona confirmada con esta enfermedad, agregó.

Este nuevo tipo de coronavirus ocasiona la que se conoce como «neumonía de Wuhan» y se contagia por contacto entre humanos.

Los síntomas son, en muchos casos, parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre, fatiga, tos seca y disnea o dificultad para respirar.

Cerca de 600 personas se han visto contagiadas por el virus, que ha costado al menos 17 vidas hasta el momento en China.

Otros casos han sido detectados en Japón, Tailandia, Corea del Sur y Estados Unidos, entre otros países.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!