ajuste
En esta vista aérea, miembros de organizaciones sociales se reúnen frente al Ministerio de Capital Humano para protestar contra la escasez de alimentos en los comedores sociales y el plan de austeridad del gobierno del presidente Javier Milei en Buenos Aires el 23 de febrero de 2024. Foto Tomas CUESTA / AFP

Miles de personas marcharon este viernes en las principales ciudades de Argentina para reclamar al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria para comedores comunitarios y rechazar políticas de ajuste en el país, donde la pobreza superó 50% y la inflación 250% interanual.

En Buenos Aires la protesta se concentró a las puertas del Ministerio de Capital Humano, que tiene a su cargo la asistencia social.

«La emergencia alimentaria no puede esperar más. Basta de ajuste» fue la consigna de la convocatoria de organizaciones sociales y partidos de izquierda para visibilizar la situación crítica de 38.000 comedores comunitarios, último recurso de los más golpeados por la crisis económica.

«Este gobierno, en dos meses y poco de gobierno ha generado una situación de pobreza muy crítica», dijo Alejandro Gramajo, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), a la AFP.

Plan de ajuste

Desde que asumió el 10 de diciembre, Milei puso en marcha un fuerte ajuste fiscal que se tradujo en enero en el primer superávit fiscal después de 12 años.

La contracara es una creciente tensión social atizada por despidos, caída de jubilaciones, aumentos de precios de alimentos y medicamentos, así como un golpe a las tarifas de servicios públicos por la suspensión de subsidios.

El boleto de autobús subió 250% de un día al otro en Buenos Aires.

«No al aumento del transporte», «El hambre no espera», «Las ollas están vacías, los bolsillos también» fueron algunas de las consignas de los manifestantes.

Algunos comedores denunciaron que recibieron del gobierno la última partida de alimentos en noviembre. Dicen que desde entonces dependen de donaciones y ayudas municipales para asistir cada día a un número creciente de personas que buscan ayuda.

El gobierno adujo que busca llegar a los más vulnerables mediante ayuda directa y evitar la intermediación de organizaciones sociales, la mayoría opositoras al gobierno.

Convenios

Hizo un convenio de asistencia alimentaria con las iglesias evangélicas por cerca de 200.000 dólares. Otro por casi el doble con Cáritas Argentina, dependiente de la Iglesia católica.

El Ministerio de Capital Humano inició un relevamiento de comedores «para la compra transparente de alimentos». Los centros comunitarios denunciaron que mientras lo realizan se suspendieron todas las entregas.

Las autoridades «tienen todo su derecho de hacer cambios. Hoy la realidad es que hay millones de familias que no están comiendo», denunció Gramajo.

El gobierno reivindica la continuidad y actualización de la Tarjeta Alimentar, subsidio directo mensual a padres de hasta dos hijos que en febrero llegó a 69.000 pesos argentinos (78,5 dólares al cambio oficial).


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!