La guerra declarada por Rusia a Ucrania sigue en escalada y con ella el aumento del riesgo de la crisis alimentaria global.

Según El País, esto se asemeja a un potencial tsunami sociopolítico global. El diario español señala que «la ofensiva de Rusia exacerba la tensión en un mercado que ya sufría una dinámica ascendente de precios». Un hecho que se traduce en millones de personas sufriendo de hambre y altos niveles de desnutrición.

Entre sus consecuencias más directas, la guerra en Ucrania a desencadenado un golpe al mercado energético que incide de forma negativa en materia agrícola, así como las exportaciones de Rusia y Ucrania en este sector.

Sobre esto, el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, manifestó su preocupación durante la presentación de su más reciente informe al respecto.

«Los precios de los alimentos no han sido nunca más altos, afrontamos hambre en una escala sin precedentes», dijo Guterres. Asimismo, citó uno de los resultados del estudio que señala que el número de personas en situación crítica en el medio centenar de países más expuestos pasó de 155 millones en el año 2020, a 193 millones en el 2021.

¿Qué dicen otros estudios sobre la crisis alimentaria global?

Otros índices como el del Banco Mundial estiman que, por cada punto porcentual de incremento en el precio de los alimentos, unas 10 millones de personas caen en situación de extrema pobreza.

Por su parte, el índice de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), marcó un aumento de casi 20 puntos porcentuales en abril con respecto a enero, mes previo a la invasión; y unos 30 con respecto al mismo mes pero del año anterior, apunta El País.

El G-7 también manifestó su preocupación al respecto y pidió a Rusia no atacar más las infraestructuras de transporte en Ucrania.

Los estudios también hacen una importante mención a países como África. A su ya dinámica general de pobreza extrema, a este país se suma una de las peores sequías registradas en décadas. También, el anuncio de exportadores como Francia, Canadá, Estados Unidos y La India, que anunciaron este sábado el bloqueo a sus exportaciones de trigo recientemente.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!