Cada vez que se trata el tema de la llegada de la corona de Castilla al continente americano se enciende una discusión sobre cómo catalogar aquél suceso que normalmente se le llama «Descubrimiento de América» o el «Encuentro de dos mundos» y que ahora los gobiernos progresistas de izquierda dicen que se le debe conmemorar como «Día de la Resistencia Indígena«.

Lo cierto es que en todo aquél proceso realmente hubo un “descubrimiento” ya que Europa descubre a América y América descubre a Europa. Hubo un “encuentro de dos mundos” porque se encontraron dos culturas y también en algunas regiones ocurrió la llamada “resistencia indígena”, porque sencillamente todos esos hechos fueron parte normal de un acontecimiento que definitivamente cambió la historia de la humanidad.

Y sobre el tema indígena vamos a mostrar tres aportes documentales: (uno del año 1774, el segundo de 1776 y el tercero de 1793), que tienen que ver con acciones ocurridas dentro del territorio de lo que anteriormente fue el Virreinato de la Nueva España  y que  hablan de la relación entre españoles e indios en los que el encuentro entre ellos se produjo sin generarse ningún conflicto que llevase al uso de la fuerza.

El primer documento es de fecha 27 de diciembre de 1774 el cual se titula: “Carta reservada nº 1641 de Antonio María Bucareli y Ursúa, a Julián de Arriaga, secretario de Estado de Indias, remitiendo inventario de las prendas que cambalachearon con los indios de la costa de California situados a la altura de 55º 49’” el cual trata sobre el procedimiento de “Cambalache” que hicieron los tripulantes de la fragata “Santiago” en su viaje de exploración por la costa septentrional de California y que en la ubicación de 55 grados 49 minutos tuvieron contacto con una agrupación de indios con los cuales establecieron contacto y que entre ellos realizaron un intercambio (utilizaron el término de “Cambalacharon”) donde los indios recibieron presentes por parte de los españoles y los indios les entregaron los siguientes objetos de acuerdo al inventario titulado de la siguiente manera:

“Inventario de las prendas cambalachadas con los indios descubiertos a la altura de 55 grados 49 minutos por los individuos de la fragata Santiago destinada a explorar la costa de Californias, que se remiten a S.M. por el Virrey de Nueva España”:

  1. Una manta que parece estopa de coco.
  2. Otra hecha con más primor bordada por un lado con cuadros blancos y negros que parecen un tablero de damas por ambos lados.
  3. Un ceñidor o faja bordado al parecer de lana con los extremos tenidos de color negro.
  4. Una gorra de piel al parecer de macho cabrío con una visera de piel negra de lobo marino adornado con dos andamas de dientes en la falda que parecen de pescado.
  5. Un sombrero tejido con mucho primor al parecer de “vefriquillo” fino.
  6. Otro de lo mísmo pero a la chinesca mucho más primoroso por ser teñido y por tener en él demostradas las canoas que gastan con “vefriquillo” teñido de negro.
  7. Una bolsa cuadrilonga de “vefriquillo”, sin costura alguna con 24 palillos de madera bien labrada y fina que usan para tañer en sus bailes.
  8. Una fenatito o bolsa muy fino y primorosamente labrado; y en ella una especie de pajaro de hueso con el pico superior quebrado, rescatado de una india que lo traía al cuello con una porción de dientecitos al parecer de caimán chico.

El segundo documento al que hacemos referencia se trata de uno de fecha 27 de agosto de 1776 que se titula: “Expediente sobre la expedición a California del teniente coronel Juan Bautista de Anza, lo sucedido en los establecimientos de San Diego y Monterrey, la ayuda recibida de los indios yuma del río Colorado y de su capitán Salvador Palma, y disposiciones dadas para el establecimiento del presidio y misiones de San Francisco.”

En ese sumario se habla del viaje del Coronel Juan Bautista de Anza por el territorio que hoy en día comprende el estado de Colorado (USA) donde hace contacto con pueblos indígenas de la zona y que hace referencia del buen trato que recibió de ellos e inclusive resalta la relación especial de los indios  “Yuma”, a quienes encontraron muy bien y refieren que estos habían mejorado mucho, dado a las relaciones comerciales establecidas entre los “Yumas” y los “Pimas” y por otra parte, el documento también nos habla de la continuación de sus exploraciones hacia California en cuyo trayecto tampoco tuvieron  percance alguno con los pueblos indígenas que se encontraron en el camino.

Y el tercer documento es muy importante porque es un tratado oficial entre la corona española y varias naciones indígenas norteamericanas, firmado en el año de 1793 y que es conocido  como: “Tratado de Amistad y Garantías entre Su Majestad Católica, Rey de España y Emperador de las Indias por una parte y por la otra las naciones: Chicacha, Creek, Falapuche, Alibamones, Cherokee y Chacta, representado en nombre de SM, Don Manuel Gayoso y Lemos y por el otro Ugulayacabe Mingo, Atakabeholacta, Monovlacha, Mingo, Chicacha Olactaojiaye, Stanapáyahacho, Ufehuma y Enchanatfa”, donde por cierto se registra que (la nación Cherokee solicita que se le admita a dicho tratado y que de forma inmediata obtenga la protección de España al igual que las otras naciones).

A manera de epílogo del presente artículo podemos decir que con el material expuesto anteriormente, queremos demostrar una vez más, que la historia debe ser objetiva y no  ser vista bajo el lente de la manipulación que ocurrió en el pasado con la llamada “Leyenda Negra”, ni tampoco con el lente de los gobiernos progresistas de izquierda de América, que tomando esa bandera  pretenden borrarnos 300 años de historia que nos pertenecen, que son nuestra identidad y que sin ella terminaríamos convirtiéndonos en seres sin origen ni destino.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!