El 22 se marzo se conmemora el Día Mundial del Agua. Es una fecha trascendental para la vida que conocemos. Su preservación es la garantía con que cuenta el planeta para seguir existiendo, sin ella las probabilidades de algún tipo sobrevivencia serían absolutamente nulas. En 1992 la ONU realizó en la ciudad de Río de Janeiro la Conferencia  de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Humano. La delegación brasileña como anfitriona del evento, sumamente preocupada por el agresivo deterioro del Amazonas, solicitó la conmemoración de la fecha, como una manera de llamar la atención del planeta, sobre la importancia de mantener nuestros recursos naturales. Un año después comenzó a celebrarse con la realización de una sesión especial, por parte del organismo, en donde participaron representantes de más de 200 países. Era el bautismo verde de una conciencia que buscó sembrarse en un mundo acostumbrado a destruir.

El agua es un derecho fundamental para nuestras sociedades. En la actualidad cerca de 2.000 millones de personas carecen del recurso. Esto multiplica sus debilidades, acortando su capacidad de progreso. Es necesario lograr mayor equidad; para que los más poderosos no sean la guillotina de aquellos que no gozan del mismo. El futuro pasa por un manejo adecuado del recurso hídrico. Jamás en la longeva historia humana existió un riesgo mayor. En el pasado las espadas hablaron para aniquilar pueblos, ahora la carencia del agua tiene la fuerza de un ejército invisible que presenta como escudos los cadáveres de regiones selváticas arrasadas. La muerte del ecosistema por culpa de un mundo irracional que perdió la conciencia. Anualmente  mueren dos millones de infantes por la falta del vital líquido, debido a enfermedades como el cólera, la disentería y malaria. La solución del problema involucra muchas acciones que van desde la legislación hasta un gran acto de conciencia. Es hora de asumir el reto de cambiar las cosas.

La mirada del investigador

En aquel valle lleno de misticismo el ingeniero Jesús Dugarte se encontró con el río Nilo. El largurucho espécimen de aguas bañadas de historias y faraones, le mostraba el cómo se impusieron las aguas sobre las plagas bíblicas. Según las escrituras es protagonista de episodios extraordinarios. Eran los años ochenta cuando representando a Venezuela, viajó hasta estas tierras para aprender de ellas. Ese mundo de fábula se ofrecía con el esplendor de una civilización inmortal. Un poco más allá la joya de la cual presumían las autoridades no se quedaba atrás. El canal de Suez que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, convirtiendo a la región del Sinaí en una nueva península, constituyendo entre las fronteras de África y Asia. Su longitud de 163 kilómetros entre puerto Said (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo) es una obra monumental de ingeniería que sirvió de gran experiencia para aquella delegación. La impresión de Egipto causó emoción en el investigador, sobre todo el cadencioso viaje del río por la historia. El explorador francés Jacques Cousteau, más acostumbrado a los océanos, lo honró catalogándolo de padres de aguas.

Luego del buen uso de los recuerdos, conversamos con el ingeniero Jesús Dugarte, miembro de Acción Campesina, sobre el Día Mundial del Agua.

¿El mundo ha tomado conciencia de la importancia que reviste la fecha?

Paulatinamente la comunidad internacional comprendió que la preservación de este recurso es fundamental para el desarrollo de todos. Cuando en 1992 la ONU establecía el 22 de marzo como fecha conmemorativa, la defensa del medio ambiente, con el motor que energiza su vitalidad, como es el agua, dejó de ser un discurso peregrino de grupos ambientalistas, para ser materia fundamental de los gobiernos de diferentes signos. Todavía falta un buen trecho, pero se avanza con pasos firmes en el objetivo.

¿Por qué llaman oro líquido al agua?

La llamamos así porque sencillamente sin agua es imposible que se desarrolle la vida en la forma en que la conocemos. Este es un recurso totalmente limitado, dependemos mucho del cuidado que se tenga de las cuencas hidrográficas. Cuando esto no se cumple reducimos enormemente la capacidad de crecimiento del ser humano, castramos el desarrollo de las sociedades reduciendo su porvenir. Los pueblos sin agua serán esclavos de quien goza del beneficio. Es una realidad que comenzaremos a vivir muy pronto, en el pasado las guerras fueron por cuestiones políticas y religiosas, ahora el trofeo será el agua. 

¿Cómo detenemos el acelerado proceso de deterioro de las cuencas hidrográficas?

Construyendo ciudadanía y conciencia en las personas. Aquí desempeñan un papel fundamental los centros educativos, es un problema de formación. Que las personas vean al medio ambiente como aliado y no como un enemigo. El despilfarro y el uso indebido del agua también atenta contra el recurso hídrico. El desmesurado crecimiento poblacional hace que sea materialmente imposible el prestar un servicio eficiente. Muchas familias sufren de la falta de agua. Esto trae consigo una serie de problemas que impiden que los diversos proyectos culminen de manera exitosa.

¿Qué proyectos maneja Acción Campesina para darles respuestas a las comunidades carentes de agua?

Ante la grave problemática del agua organizaciones no gubernamentales como Acción Campesina han decidido participar en la búsqueda de soluciones. Por supuesto lo hacemos en pequeña escala. Así nace el proyecto WASH que busca el mejoramiento, saneamiento y distribución del agua en comunidades organizadas que pocas veces recibieron algún respaldo. Estamos presente en varios estados de la nación, cada uno con sus peculiaridades, pero con la misma carencia. Según nuestras estadísticas ya son más de diecisiete mil familias beneficiadas por la acción del organismo, en algunas oportunidades en mancomunidades estrategias que son el sostén del desarrollo comunal. Lo importante es empoderar a la gente. Que sientan que ellos son los protagonistas de su realidad, la fuerza está en coincidir en las cosas que unen. El venezolano es de retos. Nada lo amilana en su empeño de lograr avances significativos que cambien su verdad. El problema del agua es un elemento que debe unirnos como pueblo.

Hablan las comunidades  

El profesor Williams Piña es una pieza fundamental en la experiencia que se realiza en el municipio Urdaneta del estado Lara. Nos comenta que en esa entidad se ha constituido una alianza estratégica entre Acción Campesina, Alcaldía de Urdaneta, Hidrolara, Consejos Comunales. En la actualidad se trabaja en las soluciones de agua en las comunidades: La Estación, Las Veritas, La Independencia, Cauderales, Río Abajo, Las Mulaticas. El proyecto logró la integración de sectores que pocas veces han sido tomados en cuenta. Lo más importantes es que se dejó de lado posturas políticas. Trabajamos en bloque teniendo como norte el bienestar colectivo. Más de cincuenta años esperaron estos sectores humildes para tener agua para el consumo y riego. Con los materiales suministrados empoderamos a la gente a trabajar en la solución de sus problemas. Asimismo se trabaja con 127 familias en huertos familiares.

Ana Barrios en Cauderales

Cuando llegaron con la propuesta del agua sinceramente no lo creía, nos afirma la señora Ana Barrios. 84 años viviendo en una comunidad olvidada. «Estas canas están pintadas de promesas incumplidas, gracias a Dios hemos conseguido personas honestas que han venido con una solución para todos». Ana Barrios muestra destreza entre sus chivos y ovejos que pastorea con las mismas ganas de siempre. Ahora tendremos agua para el consumo humano y de los animales, asegura. Poder tener riego para la siembra es algo que consideramos un milagro en un tierra tan seca.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!