En el siglo XXI, la naturaleza de los conflictos ha evolucionado drásticamente, desafiando las nociones tradicionales de guerra y poder. El surgimiento de la guerra no convencional ha redefinido cómo se libran las batallas, no solo en los campos de batalla físicos, sino también en los ámbitos digital, económico y psicológico. Esta transformación ha dado lugar a un nuevo paradigma donde la astucia, la innovación y la adaptabilidad a menudo superan la fuerza bruta y los recursos materiales.

Guerra convencional

En conflicto entre países denominado enfrentamiento o guerra convencional, existe interacción entre ejércitos nacionales que se enfrentan en batallas a gran escala usando tácticas de armamento convencional (drones, bombas de hidrógeno, atómicas, etc.). La primera y la Segunda Guerra Mundial son un claro ejemplo de este tipo de guerras.

Guerra no convencional

Las guerras no convencionales quizás no son consideradas guerras por ser movilizaciones de masas activas que, a través de métodos no violentos, entre otras herramientas tecnológicas, buscan derrocar a gobiernos espurios o autoritarios. Un ejemplo perfecto de este tipo de guerra no convencional es Bharat o la India, donde con métodos no violentos, organización e inteligencia se logró obtener la conquista o independencia de la India (15 de agosto de 1947) y el nacimiento de Pakistán (14 de agosto de 1947)

Este tipo de guerra utiliza métodos como guerrilla urbana y rural, ciberataques y guerra informática. También es clave la desinformación y propaganda, las sanciones económicas y la guerra financiera. En muchos casos, este tipo de guerras termina en protestas sin retorno en la calle que, mediante resistencia civil no violenta, obtienen derrocar a los tiranos.

El papel de la tecnología y la importancia de la información

La disrupción tecnológica ha cambiado radicalmente la forma en que se libran las guerras no convencionales. Las redes sociales, los smartphones y las plataformas de mensajería instantánea permiten la rápida organización de protestas, la difusión de información (o desinformación) y la movilización de apoyo internacional. Los ciberataques pueden paralizar infraestructuras críticas sin disparar una sola bala.

La información es, quizás, el arma más poderosa. En la era digital, controlar la narrativa puede ser tan importante como controlar el territorio físico. La capacidad de influir en la opinión pública, tanto nacional como internacionalmente, puede determinar el resultado de un conflicto.

En este nuevo paradigma, la victoria no siempre se mide en términos de conquistas territoriales o bajas enemigas, sino en la capacidad de moldear percepciones, ganar corazones y mentes, y lograr objetivos políticos sin recurrir necesariamente a la violencia tradicional.

Venezuela, una vez considerada la joya al norte del Sur del continente americano, se topó con la mala suerte del “Socialismo del Siglo XXI” que, de manera transparente, solo ha mostrado caos, muerte, pobreza y corrupción.

La llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 marcó el inicio de la Revolución Bolivariana, que prometía justicia social, pero gradualmente erosionó las instituciones democráticas del país. Tras la muerte de Chávez en 2013, Nicolás Maduro asumió la presidencia, profundizando las políticas autoritarias y llevando al país a una crisis económica, política y social sin precedentes.

El surgimiento de un liderazgo inesperado: la candidata inhabilitada y el fenómeno del 28J

En un giro copernicano de los acontecimientos, la inhabilitación de la principal candidata opositora para las elecciones del 28 de julio de 2024 catalizó un movimiento de resistencia y esperanza pacifica sin precedentes. En lugar de desmoralizar a la oposición y la sociedad democrática, esta acción del régimen galvanizó exponencialmente el apoyo popular, demostrando la capacidad de adaptación y resiliencia de los venezolanos que llevan un cuarto de siglo clamando por libertad.

Edmundo González Urrutia, como líder emergente, ha sido el defensor oficial de la candidatura de una estadista sin igual que nunca ha bajado los brazos porque sueña a Venezuela libre. Su candidatura es simbólica, pero se ha convertido en el punto focal de las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano. González Urrutia representa un nuevo tipo de liderazgo, firme, adaptado a las realidades de la guerra no convencional, capaz de unificar diversas facciones y utilizar métodos novedosos para desafiar al régimen.

El apoyo masivo a González Urrutia ha generado un fenómeno de frenesí colectivo que trasciende las tácticas tradicionales de campaña. Este frenesí colectivo ha demostrado ser una forma efectiva de guerra no convencional, desafiando al régimen sin recurrir a la violencia y generando una presión psicológica y mediática significativa, impulsando el sueño de libertad, prosperidad y unificación de más del 80% de los venezolanos. Hoy, la resistencia no convencional en Venezuela continúa evolucionando, adaptándose a las tácticas del régimen y encontrando nuevas formas de luchar por la democracia y la libertad. El caso de Venezuela ilustra cómo, en la era moderna, la fuerza de lo inesperado y las tácticas no convencionales pueden desafiar incluso a los regímenes más arraigados, ofreciendo un aliento de valentía, nuevas esperanzas y perspectivas sobre el poder del pueblo en la lucha contra la opresión.

X: @dduzoglou


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!