El pasado 11 de junio, Coursera publicó su Reporte Global de Habilidades 2024. El informe considera un ecosistema de más de 148 millones de estudiantes, 7.000 clientes institucionales, y contenido de 325 de los principales socios universitarios e industriales del mundo.

El reporte ve seis regiones (América del Norte, Europa, Medio Este y África del Norte, Latinoamérica y el Caribe, Asia Lado del Pacífico y África Subsahariana) que es posible caracterizar en una taxonomía con 6 atributos en esta oportunidad, a saber: número de cursantes inscritos o matriculados, crecimiento porcentual en el último año, edad promedio, porcentaje de los que aprenden mediante un Smartphone, cursantes femeninos y cursantes femeninos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). También suministra, y para cada una de esas regiones y sus países, el crecimiento porcentual anual de inscritos en tres grandes áreas: Inteligencia Artificial Generativa, Ciberseguridad y Certificados Profesionales.

La sustancia del reporte consiste en mostrarnos cómo se encuentra ubicado en el ranking cada uno de los 109 países de esas seis regiones respecto a las tres principales áreas temáticas –Negocios, Tecnología y Ciencia de Datos– clasificando el nivel de habilidades desarrolladas de la siguiente manera: innovadores (posición 1 a la 28 y percentil 76% a 100%), competitivos (posición 29 a la 55 y percentil 51% a 75%), emergentes (posición 56 a la 82 y percentil 26% a 50%) y rezagados (posición 83 a la 109 y percentil 0% a 25%).

En el caso de Latinoamérica y el Caribe, la región que abarca el informe consta de 20 países y tiene 24,9 millones de cursantes de una población total de 638,7 millones (según Statista Research Department y para 2023) y lo cual representa, apenas, 3,9% de tal población, con una edad promedio de 34 años. La región registra un aumento de 29% de crecimiento en estudiantes matriculados, 46% de los cursantes aprende mediante un Smartphone, 49% de los cursantes son de sexo femenino y con el 46% de estudiantes femeninos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En los 109 países reportados en este informe de 2024, el punto medio se ubica entre las posiciones 54 y 55 y Venezuela ocupa la posición 43 y se le clasifica como competitiva. Por supuesto que tal competitividad no tiene nada que ver con el gobierno venezolano. Se trata de un logro individual, personalísimo de cada estudiante, es decir, de los venezolanos tomadores de cursos en Coursera, bien gratis o bien pagados con el dinero de su propio bolsillo.

Pues bien, en las áreas temáticas de Negocios, de Tecnología y de Ciencia de Datos, Venezuela ocupó los percentiles 39% (emergente), 53% (competitivo) y 73% (innovador) respectivamente. Lo anterior quiere decir que nuestras debilidades continúan ubicándose en mayor medida en la categoría de Negocios y en menor medida en la categoría de Tecnología.

Para tener una mejor idea de la ubicación de Venezuela en el ranking de Latinoamérica y el Caribe, a continuación citaré el peor y el mejor país en el área respectiva y entre paréntesis el ranking regional de 20 países y el percentil: en Negocios el peor es Puerto Rico (20, 15%) y el mejor es Uruguay (3, 83%). En Tecnología el peor es Guatemala (19, 15%) y el mejor es Uruguay (3, 87%). Finalmente y en Ciencia de Datos, el peor es Puerto Rico (20, 17%) y el mejor es Brasil (1, 85%).

La región de Latinoamérica y el Caribe ha visto un incremento de 882% (2024 vs 2023) en la matrícula de Inteligencia Artificial Generativa, un incremento despreciable de 1% (2024 vs 2023) en Ciberseguridad y un incremento de 17% (2024 vs 2023) en Certificados Profesionales.

Por cierto que el contenido más popular en Latinoamérica y el Caribe es el curso de Contabilidad para no contadores, según lo reporta la página 36 de 81 del reporte.

Tal y como lo he dicho en otras oportunidades al presentar cada Reporte Global de Coursera, las cifras anteriores resultan referencias vitales para aquellas instituciones que se dedican a adiestrar en nuestro país y también para los sujetos receptores del adiestramiento. Venezuela ha sufrido 25 años de destrucción intensa y continuada, sin embargo, las cifras de Coursera revelan que, desde la perspectiva personal y con la ayuda del propio bolsillo, la superación es posible todavía.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!