El reciente anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre la creación del Viceministerio de Atención para la Migración Venezolana genera escepticismo en lo que respecta al ámbito político y social. Esta nueva entidad gubernamental, que tiene como objetivo principal facilitar el retorno de los migrantes venezolanos que desean regresar al país, plantea diversas interrogantes sobre su viabilidad, eficacia y motivaciones.

La crisis migratoria venezolana ha sido una de las más severas en la historia reciente de América Latina. Desde hace una década, millones de venezolanos han abandonado su país debido a la inestabilidad política, económica y social. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), aproximadamente 6,1 millones de venezolanos se encuentran actualmente en el extranjero, una cifra que ha sido reconocida recientemente por el propio presidente Maduro, quien mencionó que cerca de 7 millones de compatriotas están fuera del país.

La creación del Viceministerio de Atención para la Migración Venezolana llega en un momento crítico para Venezuela. Nuestra nación ha enfrentado una prolongada crisis económica, caracterizada por la hiperinflación, el desempleo masivo y salarios indignos. Esta iniciativa gubernamental, aunque promete facilitar el regreso de los migrantes, genera dudas sobre su implementación y eficacia.

Un aspecto crucial para el éxito de este viceministerio será la capacidad de las embajadas y consulados venezolanos en el extranjero para asistir a los migrantes. Actualmente, muchos de estos consulados enfrentan limitaciones significativas en cuanto a recursos y personal, lo que dificulta la prestación de servicios adecuados. Para que el viceministerio pueda cumplir su objetivo, es esencial que se fortalezcan estas representaciones diplomáticas, permitiendo no solo la creación de un censo preciso de los venezolanos en el exterior, sino también la identificación de sus necesidades específicas.

El censo de migrantes es fundamental no solo para tener una idea clara del número de venezolanos fuera del país, sino también para entender sus condiciones y necesidades. Este registro permitiría al gobierno ofrecer un apoyo más enfocado, ya sea en términos de asistencia económica, ayuda para el regreso o integración en sus países de acogida. Sin embargo, la viabilidad de esta medida está en entredicho si consideramos que muchos migrantes han perdido la fe en las instituciones gubernamentales venezolanas.

La creación del viceministerio puede interpretarse como una estrategia política en el contexto de una posible campaña electoral. A pesar de que la mayoría de los migrantes no tienen la capacidad de votar debido a restricciones impuestas producto de dos cúpulas nefastas. Esta medida podría ser vista también, como un intento de mejorar la imagen del gobierno ante la Comunidad Internacional y los ciudadanos que aún permanecen en el país.

La crisis migratoria ha tenido un impacto devastador en las familias venezolanas. La separación forzada de padres, hijos y hermanos ha generado un profundo descontento social y emocional. Los migrantes que se fueron con la esperanza de enviar remesas a sus familias, no son presas fáciles de las políticas sobre un posible retorno sin garantías de mejora en sus condiciones de vida, cuando la mayoría conoce la actual situación del país por los familiares que aún tienen en Venezuela.

Para que el plan del viceministerio sea exitoso, las relaciones diplomáticas de Venezuela con los países que albergan a la mayoría de los migrantes deben ser sólidas. En países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile, que han recibido un gran número de venezolanos, las relaciones diplomáticas han sido tensas debido a la presión migratoria, las políticas del gobierno venezolano y la crisis de seguridad hemisférica.

La percepción pública de esta medida está influenciada por la confianza que los migrantes y sus familias puedan tener en las instituciones gubernamentales. Solo el tiempo dirá si esta iniciativa será un paso significativo hacia la resolución de la crisis migratoria venezolana o si quedará como otra promesa incumplida en la larga lista de desafíos que enfrenta el país.

[email protected]

www.unidadvisionvzla.blogspot.com

Twitter e Instagram:

@OmarAvilaVzla


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!