Hablar de organización es hablar de gente. No una persona o personas aisladas, sino grupos de personas que combinan sus talentos y esfuerzos y los orientan a un objetivo común. Experiencia, conocimiento y esfuerzo.

Organización consiste en procesos y no en bienes o servicios; son prácticas y procedimientos; lealtad y orgullo de pertenecer que conducen a logros que van más allá de lo que se podría conseguir individualmente.

La mejor organización es la que funciona; por eso solo hay una mejor manera, en la que una empresa o institución puede organizarse, dado un conjunto de atributos y referencias.

Si bien no hay una fórmula de diseño, hay que considerar los conceptos básicos fundamentales de cada tipo de negocio y sus características de diferenciación, y complementarlos con temas tales como minimizar el desperdicio y el gasto, mejorar la calidad, y dar el mejor servicio a los clientes. Son elementos simples en esencia, pero no muy fácil de ser llevados a la práctica.

Para el diseño de una organización deben considerarse los siguientes factores:

Tamaño. Capacidad, cantidad de gente, productos y recursos. La diferenciación de una empresa a otra aumenta con el tamaño. Adquiere más elementos propios. Las cargas administrativas tienden a disminuir en forma relativa al tamaño. El poder tiende a desconcentrarse. Aspectos tales como flexibilidad, delegación y orientación a resultados están relacionados con el tamaño de la empresa.

Orientación a tareas. Relación entre el requerimiento de la tarea y el tipo de organización asociada. Cada tipo de tarea está asociada a un tipo de organización. Actividades altamente rígidas y formalizadas versus uso de criterio e informalidad. Alta centralización o descentralización de las decisiones. Por ejemplo, el proceso de pago de cheques en un banco versus los procesos creativos de una agencia de publicidad.

Tipo de producción. Continua versus discreta. Las máquinas hacen todo y la gente supervisa, versus la gente hace todo. Entre estos dos extremos se mueve el diseño organizacional. La discreta puede cambiar si se trata de producción masiva o producción individual o de lotes pequeños. Los niveles de supervisión y participación cambiarán según el caso.

Manejo de las excepciones. Si son pocas o si ocurre frecuentemente. Si son corregibles con poco nivel de análisis o si cada caso debe ser revisado. Esto conducirá a diferentes niveles de centralización/descentralización de las decisiones, a estandarización o manejo caso a caso de los procedimientos y a variar los niveles de coordinación y control.

Ambiente o contexto. Capacidad de adaptación a las circunstancias en ambientes de incertidumbre/certeza. Capacidad de actuar simultáneamente en mercados diferenciados con igual efectividad. Capacidad para integrarse en la cadena proveedor-comunidad-gobierno-cliente según los patrones de cada industria. Impacto de los entornos cambiantes. Manejo del poder y de las dependencias mutuas asimétricas. Poder que tienen las organizaciones para influir sobre la forma que tomarán otras organizaciones. Figura del stakeholder.

Institucionalización. Facilidad que tienen unas organizaciones para copiar/imitar a otras que muestran éxito en ambientes inciertos. Impacto de los difusores de pensamiento para influir sobre la forma que tomarán las organizaciones; consultores gerenciales, escuelas de negocio, movilidad de personal entre empresas de un mismo ramo.

Integración. Todos los factores mencionados utilizados en la combinación apropiada, dan como resultado una organización distintiva, capaz de generar diferencias competitivas. Consiste en balancear en la organización elementos de tamaño, tecnología y capacidad de respuesta a estímulos del entorno. Siempre teniendo en cuenta los principios de División del trabajo, Unidad de mando, Autoridad y responsabilidad, Ámbito de control y Factores de contingencia.

La estructura de una organización es el medio formal a través del cual se coordinan las actividades de su fuerza de trabajo para lograr sus objetivos. Los tipos básicos de organización son:

  • Funcional
  • Divisional
  • Matricial
  • Por procesos
  • Paralela

Tradicionalmente, las organizaciones se orientaron a hacer bien su trabajo, reforzándose el concepto de eficiencia que fue mandatorio en el diseño de nuestras organizaciones públicas y privadas. Con la educación creciente de los consumidores y los clientes y la evolución y sofisticación de los mercados, comenzó a tener valor el producto o servicio que una empresa o institución entregaba, así como su calidad, precio y oportunidad, dando pie al concepto de eficacia.

Eficacia y eficiencia. Hay que balancearlas de forma tal de no sacrificar una por la otra. No obstante, después de tantos años orientados a la eficiencia, creo que debería privilegiarse a la eficacia.

Propongo que cada empresa o institución revise la forma en que está organizada, de forma tal de confirmar su situación actual o identificar trabajos (mayores o menores) de reconstitución de su capacidad para continuar enfrentando el entorno. En ello les va la vida.

Noticias destacadas

Maduro no desestima adelantar presidenciales y dice estar preparado para ganarlas (bueno… ya desde marzo les vengo anticipando esa posibilidad… y la oposición sigue sin contemplar ese escenario. Después se van a encontrar tomando decisiones apresuradas, e improvisando).

Antes de que se alivien sanciones, Nicolás Maduro tiene que hacer «mucho», dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. La afirmación se produjo luego de que un texto del Wall Street Journal señaló que hay una supuesta intención de Estados Unidos de relajar las sanciones para que Chevron produzca crudo.

Estados Unidos calificó como “difícil y dolorosa” su decisión de liberar a los sobrinos de Maduro a cambio de siete estadounidenses. Trump criticó la liberación de los sobrinos Flores.

Impactantes fotos del New York Times retratan el dolor y drama de los migrantes venezolanos que cruzan el Darién (cuánta tristeza haber llevado el país a esa situación… de Cuba huyen a pesar de los tiburones y de Venezuela a pesar del Darién).

Fracasó el intento por expulsar al embajador venezolano de Juan Guaidó de la OEA. La propuesta necesitaba 24 votos a favor, pero solamente fue apoyada por 19 países y el representante del gobierno interino del país caribeño continuará siendo miembro del bloque regional.

Biden dice que un “Armageddon” nuclear vuelve a acechar desde la guerra fría. Afirmó que Putin “no bromea” cuando amenaza con usar armas nucleares para continuar su invasión de Ucrania

Putin destituyó al máximo responsable de tropas rusas de combate en Ucrania. Una explosión destruyó gran parte del puente de Kerch, que conecta a Rusia con Crimea.

La Ceiba: “Memo a nuestros hermanos colombianos: Vengo del futuro. Compren dólares”.

Lo que no fue noticia (y debería serlo)

…Que la oposición sigue insistiendo en el voto, sin explicarle a la población cuál sería el propósito de salir a votar, qué conseguirían votando. Siguen perdiendo el foco de lo importante que es restaurarle a la población un nivel de vida digno. El voto no es una finalidad, sino un medio… un vehículo para lograr cambios. Y no hay un solo dirigente que proponga algo que motive a votar.

…O que el potencial de desestabilización económica en Colombia pudiera nivelar las asimetrías comerciales y cambiarias entre los dos países. Las declaraciones de Petro atacando al banco central y proponiendo un impuesto a los “capitales golondrina” podrían convertirse en la profecía autocumplida…

…Ni que la situación política en Irán, disparada por el asesinato de Mahsa Amini, de 22 años, que murió horas después de ser detenida por una Patrulla de Orientación, más conocida como la policía de la moralidad; está sacando a la superficie las frustraciones que trajo a ese país la Revolución islámica, y convirtiéndolas en protestas fuertes. En la época del Sha vivían mejor…

…Tampoco que no hay que perder de vista las fechas de prescripción de los bonos soberanos y de Pdvsa (statute of limitations). Los seis años comienzan a correr a partir del primer cupón impago. No hay nada mejor que una evaluación realista de la situación, evitando la fantasía

Mail: [email protected]

Instagram: @benjamintripier

Twitter: @btripie


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!