Luis Eduardo Martínez: Líderes del chavismo son los jefes de campaña de María Corina Machado y Edmundo González
Luis Eduardo Martínez, candidato presidencial por la fracción del partido Acción Democrática liderada por Bernabé Gutiérrez. Foto: Prensa Acción Democrática (BG)

Luis Eduardo Martínez, candidato presidencial por la fracción de Acción Democrática que lidera Bernabé Gutiérrez, cree líderes del Partido Socialista Unido de Venezuela están detrás de la campaña de María Corina Machado y Edmundo González. Explicó que esos dirigentes del chavismo se han encargado de magnificar las actividades políticas de los opositores al cerrarles las vías y perseguir a quienes les ofrecen servicios o apoyo durante sus giras por todo el país.

Aseguró que “no hay manera de que este gobierno gane las elecciones”. Dijo que los índices de rechazo, los deseos de cambio, son demasiado altos. “La gente quiere cambio”, agregó.

Martínez, en conversación con El Nacional, afirmó: «He llegado a pensar que algunos altos dirigentes del chavismo están en contra de Maduro y de su candidatura porque lo que están haciendo en este caso es facilitar el marketing de Machado y González».

Las acciones arbitrarias del gobierno socialista, lejos de perjudicar la campaña de María Corina Machado y Edmundo González, han resultado en un efecto contrario.

Acciones como el cierre de un pequeño restaurante solo porque vendió desayunos a la líder opositora o la clausura de posadas donde se hospedaron dirigentes, han ayudado a fortalecer la visibilidad y el apoyo hacia el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática. Además, ha quedado en evidencia el carácter persecutorio y criminalizador en contra de quienes se posicionan como los grandes adversarios de Maduro el 28 de julio.

El Seniat cerró el restaurante donde María Corina Machado compró desayunos en Guárico. Foto: Prensa María Corina Machado

Luis Eduardo Martínez: Líderes del chavismo son los jefes de campaña de María Corina Machado y Edmundo González
Las autoridades venezolanas cierran el negocio de cualquiera que apoye a María Corina Machado, quien ganó abrumadoramente primarias de la oposición el año pasado. Foto: Juan Barreto / AFP

—¿Qué opinión tienen usted y la fracción de Acción Democrática que lidera Bernabé Gutiérrez sobre la decisión del gobierno de revocar la invitación a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea?

—Una precisión: quien revoca la invitación es el Consejo Nacional Electoral, que en Venezuela es un poder autónomo. En cualquier caso, para mí, para Acción Democrática y los aliados que están alrededor de mi candidatura, es lamentable, muy lamentable, la decisión del Consejo Nacional Electoral y, por lo tanto, exhortamos a que se rectifique tan pronto sea posible para asegurar la participación de la observación de la Unión Europea. Yo me reuní con la delegación técnica de la Unión Europea cuando estuvo en Caracas y le señalé que para nosotros era fundamental un acompañamiento. Creemos que eso va a incidir para que el proceso electoral tenga mayor transparencia, mayor credibilidad, genere más confianza entre los venezolanos y los resultados sean confiables para los gobiernos extranjeros. Insistimos en solicitar al Consejo Nacional Electoral que rectifique y que ratifique la invitación a la Unión Europea para que se haga presente en las elecciones el 28 de julio.

—¿Cuál es su percepción del proceso electoral en Venezuela si no se revoca la decisión de impedir la presencia de expertos europeos?

—En principio, puede generar desánimo, pero nuestro deber —al margen de que participe la Unión Europea u otras instancias de observación— es insistir, motivar y entusiasmar para que los venezolanos voten, porque es votando como vamos a salir de esta pesadilla. En una conversación reciente con una representación del PNUD, que está llamado a acompañar las elecciones, señalé que la mayor responsabilidad de garantizar que los venezolanos voten, motivar para que voten y cuidar los votos, no es de ellos, es nuestra. Estoy convencido, por mi experiencia en varios procesos electorales ganados, en distintos cargos de representación popular, que si tenemos testigos en cada mesa, coordinadores de centros de votación bien formados y bien motivados, no hay absolutamente ninguna posibilidad de que se alteren los resultados. Así que yo valoro la presencia de los observadores internacionales, pero el hecho de que el oficialismo dificulte su participación no puede desanimarnos. Por el contrario, tiene que entusiasmarnos más, motivarnos más, para cuidar los votos, y es fundamental que en cada una de las 30.000 mesas haya una representación nuestra.

—¿Ustedes, esta fracción de Acción Democrática, ya tienen garantizada esa estructura?

—Sí, Acción Democrática está preparada desde hace semanas. Incluso en el referendo consultivo hicimos una simulación, cargamos unos 15.000 testigos y ahora tenemos totalmente llenas las plazas. En este momento estamos en un proceso de ajuste junto con Copei y nuestros aliados, porque tenemos listo nuestro padrón electoral, pero Copei tenía muy adelantado el suyo. Estuvimos evaluando con los diputados Alvarado, Salazar, Bernal, Gutiérrez y Nixon Maniglia los padrones electorales y nos encontramos con que tenemos militantes de ambas organizaciones que exceden en mucho las necesidades de las mesas. Igualmente, hay militantes de Bandera Roja, Unión Nacional Electoral, Derecha Democrática Popular y Movimiento Republicano que nos acompañan y nos han suministrado apoyo. En este momento estamos ajustando los padrones, colocando de varios partidos, no solamente de Acción Democrática, para que sean los mejores y nos representen. Porque el reglamento señala que es un testigo principal y suplente por candidato. O sea, en mi caso, que tengo seis partidos que me apoyan hasta hoy, no son seis testigos ni seis suplentes, sino que es uno solo y tenemos que escogerlo de entre todos los que tenemos, los mejores.

—Para derrotar al gobierno en las elecciones, la unidad de la oposición es crucial. ¿Ha habido conversaciones con otros candidatos, incluyendo a Edmundo González Urrutia o partidos políticos de la Plataforma Unitaria? 

—Estamos conversando todos y con todos.

—¿Qué significa «todos y con todos»? 

—Que no hay excepciones, con todos y con todos, y lo digo de manera genérica porque son conversaciones de carácter privado que no hacemos públicas, pero nadie, absolutamente nadie, está siendo excluido en cuanto a conversar e intentar hacer acercamientos. Esto no quiere decir que mañana podamos presentar al país una decisión definitiva, pero sí significa que en las siete semanas que restan para el límite, porque se pueden hacer cambios hasta 10 días antes de las elecciones, vamos a insistir para procurar el mayor frente unitario posible. Así, los venezolanos tendrán mejores oportunidades para que se produzca la derrota, inevitable, de este gobierno. No hay manera de que este gobierno gane las elecciones; los índices de rechazo, los deseos de cambio, son demasiado altos. Anoche estuve revisando con los tres mejores encuestadores del país y no hay duda: la gente quiere cambio.

—En el escenario actual, parece que hay más ataques en la misma oposición que hacia el gobierno, y que además existe cierto interés en fracturarla.

—Tienes toda la razón, hasta el último voto cuenta. Un voto cuenta. En mi caso, yo voy a hablar por mí y, si revisas mis declaraciones, verás que durante estos meses siempre he sido respetuoso hacia todos, porque conozco a casi todos los que compiten y sé que, en definitiva, operan con buena fe. Por lo tanto, aprovecharía esta entrevista para invitar a todos los candidatos y a nuestros seguidores a que le bajemos el tono y entendamos que tenemos un solo adversario, que es esta tragedia que viven los venezolanos y este gobierno que sufren los venezolanos. Pero quiero ser optimista, soy optimista, y por eso estoy haciendo un esfuerzo en que, más temprano que tarde, vamos a ir presentando nuevas adhesiones para que los venezolanos puedan decantarse por un menor número de candidatos. Pero, en cualquier caso, hay dos conceptos que privan, que son la economía del voto y el voto castigo. Esos dos conceptos van a estar presentes el día de las elecciones. Pase lo que pase, el voto castigo va a funcionar en contra del gobierno. Aunque se multipliquen los candidatos, la economía del voto va a funcionar y se va a volcar en aquel que exhiba las mejores credenciales y que tenga las mejores posibilidades de ganar y de gobernar. Esto es un punto que no debemos olvidar: la gobernabilidad a partir del 28 de julio.

—Dado que Edmundo González se ha posicionado como uno de los principales candidatos, ¿ha evaluado Acción Democrática la posibilidad de apoyarlo o, por el contrario, espera que él se sume a la suya?

—Naturalmente me encantaría que cualquiera que esté compitiendo me apoye.

—Pero también hay que ser sinceros y tener claros los números. 

—El problema en Venezuela es que no hay certidumbre de lo que va a hacer mañana, es más, no hay certidumbre ni siquiera de lo que va a pasar esta tarde, yo fui testigo del respaldo absoluto total y mayoritario que mi amigo Henry Ramos Allup tuvo en un momento determinado en Venezuela, tenía 90% de la simpatía según las encuestas; si yo busco las encuestas, seguramente voy a encontrar que Henry Ramos obtiene una mejor posición de Maduro, pero en rechazo. También viví los tiempos en que Leopoldo López tenía 80% en las encuestas y hoy no lo tiene; viví los largos meses, muchos meses, en los que Juan Guaidó acaparó la simpatía en todas las encuestas, hoy no está en el tapete. Yo aprecio a María Corina Machado, la respeto, pero ella no es candidata, tiene ciertamente una gran simpatía, pero su cara y su nombre no van a aparecer en el tarjetón.

Edmundo González Urrutia, candidato presidencial por la Mesa de la Unidad Democrática. Foto: Gabriela Oraa / AFP

—No he mencionado María Corina Machado como candidata. En todo caso, ella hace campaña a favor de Edmundo González, así como Diosdado Cabello por Maduro en todo el país. 

—Y también lo están haciendo los dirigentes que me apoyan. Pero a lo que me refiero es que, en un momento determinado, alguien acaparaba la simpatía para la candidatura presidencial. Obviamente, hay algunas personas que me dicen que van a votar por ella y yo les pregunto: «¿cómo vas a votar por ella si no está en el tarjetón?». Pero lo cierto es que Corina Yoris, a quien también aprecio, encarnó por unas horas un porcentaje altísimo de apoyo y hoy no es candidata. Manuel Rosales, que fue objeto de la más brutal e injusta campaña en su contra, también encarnó grandes apoyos, y hoy no es candidato. Como tú lo acabas de decir, eso ahora lo resume un venezolano (Edmundo González Urrutia) que tiene todo el derecho de participar, pero nadie garantiza que el panorama de mañana sea exactamente igual al de hoy. Hay que mantener la calma. Mi sugerencia es que mantengamos la calma y entendamos que el único candidato es el cambio. El cambio, y además el cambio en paz.

—¿Usted va a esperar?

—Yo solamente voy a esperar por los likes y por la multiplicación de encuestas. Ahora veo encuestas por todos lados, y cuando me meto a verlas, ni siquiera tienen una figura jurídica que las sostenga. Yo he visto de todo. He visto publicadas encuestas en las que el presidente Maduro triplica, así mismo, triplica, a sus siguientes adversarios y hay encuestas en donde al presidente Maduro lo triplican. Entonces, ¿a cuál de las dos creo?

—Sobre la dupla de María Corina Machado y Edmundo González, así como la de Diosdado Cabello y Maduro, supongo que en representación suya hay dirigentes que están haciendo campaña a su favor… 

—Están haciendo campaña, y si no lo están haciendo, les reclamo que la hagan.

—Pero se ha hablado de que María Corina Machado no puede hacer campaña a favor de Edmundo González porque está inhabilitada. Con la persecución y las amenazas, ¿le parece que ha sido una campaña justa y democrática?

—No sé si lo vas a poner en la entrevista que me estás haciendo, pero yo he llegado a pensar…

—Todo lo que diga lo voy a poner, a menos de que me pida que no lo haga.

—No, no… yo he llegado a pensar que los jefes de campaña de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia son líderes del Partido Socialista Unido de Venezuela, porque todo lo que están haciendo, victimizándolos, lo único que ha hecho es ayudarlos. He llegado a pensar que algunos altos dirigentes del chavismo están en contra de Maduro y de su candidatura, porque lo que están haciendo en este caso es facilitar el marketing de Machado y González. Me parece una absoluta torpeza, por no decir una ingenuidad, todos estos actos que lo único que han logrado es magnificar la campaña de un candidato particular. Ojalá algún día, digo yo, ¿nunca me van a trancar las vías? Estoy seguro de que eso va a provocar viralidad.

—¿Por qué cree que a usted no le trancan en las vías y a María Corina Machado y a otros dirigentes de la oposición sí?

—Creo que hay interés en algunos sectores del chavismo en multiplicar la simpatía hacia María Corina Machado, ¿por qué?, no lo sé, pero he llegado a convencerme de que hay sectores en el chavismo que quieren impulsar la candidatura de Edmundo González por intermedio de María Corina Machado, porque no tiene ninguna razón. ¿Qué razón tiene atravesar un vehículo en el puente en entrada de San Fernando de Apure cuando basta ver a la derecha y a la izquierda y ver ese inmenso río, que cualquiera puede atravesar con en una curiarita, como por cierto pasó? Además, eso es una cultura, yo una vez acompañé a Henry Ramos a Tucupita a una visita, yo manejándole… y a María Corina también la acompañé, yo era chofer de ella, me acuerdo de que fueron a trancarle la vía en Delta Amacuro y dije a los guardias ‘ustedes son bien torpes, ¿no saben que me van a devolver aquí, yo voy a voltear un poquito y me voy a montar en una curiara y voy a pasar igual?, así que abran esa vía’ y terminaron abriéndola los muchachos, pobrecitos, no sé si después los sancionaron. Pero lo que están haciendo es una gran sorpresa, eso es un consejo que estoy dándole a mis adversarios del chavismo, que no sigan potenciando la candidatura que no les gusta por la vía de actos que son además absolutamente irrelevantes, porque igual terminan pasando.

Luis Eduardo Martínez: Líderes del PSUV son los jefes de campaña de María Corina Machado y Edmundo González
María Corina Machado y Edmundo González Urrutia durante un mitin en la ciudad de Guatire, estado Miranda. Foto: Ariana Cubillos

—¿No le parece que más bien el chavismo ve a María Corina Machado y la Plataforma Unitaria como el principal adversario de la oposición y que ese es el motivo real por el cual intenta impedir sus actos y movilizaciones?

—Creo que no, y estoy convencido de eso. Tan convencido estoy que hay una serie de hechos que son públicos y notorios y sobre los cuales cualquiera de nosotros puede tener documentos y pruebas que muestran que en cualquier otro país del mundo, lo que están haciendo algunos ya hubiese ocasionado decisiones fuertes de los órganos ejecutivos y judiciales. Yo estaba revisando en este momento los últimos estados financieros que publica el Banco Central ad hoc, los millones y millones de dólares que están siendo administrados actualmente a través del Fondo para la Defensa de la Democracia. Entonces, cuando veo 4 millones, 5 millones, 6 millones, 10 millones de dólares de los venezolanos dirigidos a ese fondo y publicados en internet, porque están obligados a publicarlos, me pregunto si soy el único que se está dando cuenta de esto. El exdiputado Carlos Prosperi hizo una serie de denuncias específicas que en cualquier país del mundo, empezando por Estados Unidos, a esta hora, estarían citando a Prosperi para preguntarle por lo que dijo en televisión: ‘¿Es cierto? Ratifíquelo’. Y hasta donde sé, no lo han citado. Por eso te digo, pareciera que tienen interés en mantener viva esa confrontación ficticia.

—Comentaba que tiene cierta estima a María Corina Machado…

—Mucha, mucha, mucha. Te puedo pasar una foto mía cachete con cachete con ella. Tengo una foto de ella en mi casa, una foto de ella promoviendo mi candidatura en Monagas. Venezuela es un país de amigos, todos nos conocemos. Ahora, yo tengo una visión distinta de la gerencia del Estado venezolano que la de ella. En una oportunidad, tuve una larga conversación con ella sobre el tema, por ejemplo, de la privatización de Pdvsa. Yo concibo a Pdvsa como una industria del Estado manejada eficiente y transparentemente. Ella ha mostrado su inclinación por la privatización; yo he dicho que la privatización de una industria como la petrolera nuestra no es posible. Ni siquiera Aramco, la petrolera de Arabia Saudita pudo haber sido privatizada. Tenemos diferencias de visión, sí, pero en lo personal le tengo gran aprecio. Es más, lástima que la entrevista no sea aquí en mi oficina. En este momento me estoy leyendo, aquí lo tengo marcadito porque lo estoy estudiando bien, el siguiente libro: La búsqueda de un nuevo sistema de gobierno para Venezuela: del presidencialismo más exacerbado, autocrático, inestable e ineficaz a un sistema semipresidencial, el autor es Gerardo Fernández Villegas, aquí lo tengo, supongo que sabes de quién te estoy hablando.

Candidato presidencial Luis Eduardo Martínez junto a la líder opositora María Corina Machado. Foto enviada a El Nacional por Luis Eduardo Martínez

—Y eso de qué forma…

—No, es para demostrarte que valoro las opiniones de quienes son capaces. Lo que te quiero señalar con esto es que yo no tengo enemigos, y mucho menos enemigos en el sector político opositor, del cual soy parte desde muchachito, porque yo jamás he votado por Chávez, jamás he votado por Maduro, jamás he ocupado un puesto público en los gobiernos de Maduro y de Chávez. He combatido a Chávez desde el primer día, y cuando fui candidato a la gobernación y gané contra el candidato chavista, advertí lo que venía para Venezuela. Así que yo soy un opositor probado, un ingeniero, un diputado de la oposición en 2015. Y eso no significa que nos veamos como enemigos, ni siquiera como adversarios. Los que queremos un cambio para Venezuela necesitamos mucha tolerancia y mucha capacidad de entendernos entre los dirigentes opositores venezolanos.

—¿Y eso ocurre en este momento? ¿Cómo va la división en Acción Democrática? Ya pasó cierto tiempo desde la separación de Henry Ramos Allup y Bernabé Gutiérrez y desde que el TSJ tomó una decisión sobre este partido.

—La primera decisión judicial por Acción Democrática se produjo en el año 2002, cuando a Rafael Marín, secretario general electo de Acción Democrática, fue sustituido por Henry Ramos. Es decir, Acción Democrática ha vivido varios procesos de judicialización. El primero de ellos solicitado por Henry Ramos Allup…

Nicolás Maduro durante un mitin en Caracas. Foto: Ronald Peña / AFP

—La pregunta parte desde el último proceso, cuando ocurrió la separación entre Henry Ramos Allup y Bernabé Gutiérrez.

—Nuestra separación surgió por una diferencia de criterios. Bernabé Gutiérrez y yo creíamos que era necesario participar en las elecciones, concurrir por la vía del voto para sacar a este gobierno, y no por atajos como insurrecciones o invasiones. Otros creían que sí, que esa era la vía, pero se ha demostrado, con el transcurso de los meses, que nosotros estábamos en la posición correcta, y tanto es así que ahora todo el mundo está llamando a elecciones. En cuanto a tu pregunta, quiero que sepas que Acción Democrática es una gran familia y el reencuentro de Acción Democrática está ocurriendo y se da por las bases. Cuando visito una comunidad, y ahí están las imágenes y los videos del recorrido que estoy haciendo por el país, veo a hombres y mujeres de Acción Democrática bajo el himno, la bandera y los valores de Acción Democrática, me demuestra que, independientemente de las diferencias que puedan existir entre algunos dirigentes nacionales, las bases adecas están unidas. En cualquier caso, el 28 de julio la solución es muy fácil: si eres adeco, votas en la tarjeta blanca.

Hay que reconocer también que hay adecos que votarán por la tarjeta de la manito, de la Mesa de la Unidad Democrática. 

—Bueno, vamos a esperar al 28 de julio. No podemos pronosticar nada, y veremos quién saca más votos y tú verás. En este momento, estaba viendo un video de una compañera de Carúpano, que decía algo así: «del lado de mi corazón, donde llevo a mis hijos, allí llevo a Acción Democrática. Si en el otro mundo se vota, yo votaré blanco. Ese es el adeco verdadero».

—Pero a la Acción Democrática de Bernabé Gutiérrez se le ha acusado de hacerle el juego al chavismo para que Nicolás Maduro continúe en el poder. Eso lo cree mucha gente.

—Y es una creencia que se desmiente con los hechos. ¿Quiénes mantienen a Maduro en el poder? Todos aquellos venezolanos y particularmente aquellos dirigentes que han llamado a la abstención una y otra vez. Maduro fue electo en el marco de un proceso donde la abstención alcanzó 60%. Si ese 60% hubiera votado, Maduro no sería presidente. En las elecciones parlamentarias, la abstención nuevamente llegó a 60% porque un grupo de dirigentes, y mucha gente cayó en eso, no votó. En las elecciones regionales, se obtuvo un 57,1% de abstención, y no solo se abstuvo sino que también hubo dirigentes que propiciaron la división. Vengo del Táchira, allí la gobernadora Lady Gómez, que me apoya y ha caminado conmigo, obtuvo 130.000 votos, mientras que un candidato que un sector de la oposición afloró como alternativa sacó 30.000 votos. Ahí se perdieron las elecciones por unos pocos miles de votos. Aquí está conmigo el candidato a alcalde de Barquisimeto, Roberto Sánchez, perdió por 3.000 votos porque le sacaron un candidato de otro sector de la oposición que obtuvo apenas 12.000 votos. Yo competí en Aragua y obtuve más de 100.000 votos, mientras que el candidato del otro sector de la oposición obtuvo 40.000 votos. En Anzoátegui, José Brito tuvo 140.000 votos, derrotando al candidato de la otra oposición, que es el gobernador Barreto Sira. En Caracas, Ecarri obtuvo más votos que Tomás Guanipa, creo que apenas tuvo 30.000 y Ecarri tuvo 100.000. Nosotros tuvimos en las elecciones regionales 2.440.000 votos, eso se puede verificar en el CNE, mientras que la otra oposición tuvo 1.800.000 votos. Hoy es gobierno Maduro, son gobierno los gobernadores chavistas, los socialistas, maduristas y son alcaldes más de 200 chavistas y maduristas por culpa de aquellos que llamaron a la abstención —yo nunca he llamado a la abstención— y aquellos que propiciaron candidatos alternativos. Lo cierto es que si ese error se vuelve a cometer, entonces volverán a facilitarle la victoria a Maduro. Los responsables son los que llamaron a abstenerse y los que no votaron, con mucho respeto, pero quedarse en su casa es votar por Maduro.

—Carlos Prosperi también se distanció de Henry Ramos Allup y lo llamó «infeliz» por presuntamente negociar su candidatura con Estados Unidos…

—Yo estuve viendo no solamente los posts de Carlos, sino también los posts, los mensajes y las declaraciones de algunos de los que estuvieron muy cerca de él durante algún tiempo, algunos que se proclamaban como sus padres o sus hermanos. Esa es una demostración de lo que no se debe hacer, porque yo respeto a toda la dirigencia opositora y los conozco, otra vez lo digo, a todos. Carlos fue secretario de organización nacional con el apoyo irrestricto de Henry Ramos, Carlos fue candidato presidencial con el apoyo irrestricto de Ramos. Él recorrió el país con el apoyo irrestricto de Henry Ramos y se vino de Guárico a Caracas como secretario con el apoyo irrestricto de Ramos. Fueron años y años de andar juntos, y es bien muy triste cuando un hijo despotrica de su padre.

—Públicamente lo que se ha visto es que hubo un distanciamiento después de que Henry Ramos Allup reconoció la victoria de María Corina Machado en la primaria, mientras que Carlos Prosperi denunciaba supuestas irregularidades. Eso es lo que se ha visto públicamente. 

—Pero privadamente hay otras cosas que naturalmente más temprano que tarde se van a saber. Algún día se va a saber que algunos de los que tú has nombrado han conversado, han planteado y han acordado en la Quinta Anauco, o en las casas de algunos venezolanos que viven en sectores privilegiados de la ciudad de Caracas. Pero si la Quinta Anauco hablara, diría mucho de lo que tú quisieras saber, y que naturalmente lo puedes saber, pero que uno sí sabe porque tener mucha información es parte del privilegio de estar en esta posición. Entonces, lo que tú estás planteando, te repito, quizá la respuesta está en la Quinta Arauco.

Luis Eduardo Martínez: Líderes del PSUV son los jefes de campaña de María Corina Machado y Edmundo González
Henry Ramos Allup, secretario general de una fracción de Acción Democrática

—¿Hay algún acercamiento de Carlos Prosperi al sector adeco de Bernabé Gutiérrez?

—Hasta ahora no, y te repito, yo tengo por él un gran aprecio, lo conozco desde chamo, como conozco a Ramos y al resto de la dirigencia de Acción Democrática, pero hasta ahora no y, en cualquier caso, todo aquel que quiera apoyarnos, será bien recibido.

—Hablaba sobre las credenciales que, según usted, deben de los candidatos. ¿Qué cree que lo diferencia usted de otros?

—Me da pena decirlo porque está mal que lo diga yo…

—Pero usted debe de tener un proyecto, un plan de gobierno…

—Claro, pero vamos por partes. A mí me gustaría saber primero quién es mi candidato. Entonces, pongo sobre la mesa mis credenciales profesionales y académicas contra cualquiera de los candidatos. Tengo un doctorado en Contencioso Administrativo, tengo un MBA y un MSPM en las mejores universidades de Estados Unidos. Soy ingeniero con programas de posgrado en China, en Estados Unidos, en Harvard University, por ejemplo. Primero, mis credenciales, no hay un candidato que pueda poner su currículum y tener un mejor currículum que el mío. Segundo, mi experiencia en el sector privado y en el sector público. No hay ningún candidato que pueda decir que es gerente en el sector público y en el sector privado. Soy rector de una universidad privada en Venezuela y actualmente soy chancellor en una universidad en Estados Unidos. Solamente dos venezolanos han llegado a ser rectores en universidades en Estados Unidos. Soy chancellor de Millennia Atlantic University, una universidad acreditada americana en Florida. Además, soy miembro de juntas directivas de compañías privadas en Venezuela y en el extranjero, es decir, soy parte del esfuerzo del sector privado venezolano en mantenerse en esta situación tan difícil. Pero a la par tengo experiencia en el sector público. Pongo mi currículum de nuevo en la mano: fui concejal, diputado regional, gobernador, presidente de la Asociación de Gobernadores y Diputados a la Asamblea Nacional. Miren mi currículum y miren el de los otros candidatos. ¿Quién de los candidatos tiene esa experiencia privada y gubernamental? Además, yo les diría a ustedes, los periodistas, que empiecen a preguntar a los otros candidatos de qué viven y en qué trabajan. Yo puedo ser rector de una universidad privada en Venezuela, fui chancellor en una universidad en Estados Unidos, soy directivo de empresas y compañías, declaro el IRS en Estados Unidos y el ISLR en Venezuela. Luego, tengo un programa, que no es solo el programa ahora solo de Acción Democrática, Por una Venezuela libre y de los venezolanos, que se sumó adicionalmente el programa de Copei denominado Por una Venezuela posible, donde fusionamos dos modelos económicos exitosos: la economía humanista y la economía social y ecológica de mercado. Después de eso, tengo detrás de mí las organizaciones políticas con más historia en Venezuela: Acción Democrática y Copei. Un hecho inédito, nunca había sucedido que Acción Democrática y Copei presentaran un candidato en común. Nunca en 80 y tantos años de historia de Acción Democrática y 70 y pico años de historia de Copei. Después de eso, tengo el carácter y la naturaleza que debe tener el presidente de la República en los próximos años. Soy un gran conciliador, un gran creyente en los consensos, no creo en persecuciones ni en perseguidos políticos, y eso también facilitará la gobernabilidad. Porque el problema no es ganar las elecciones, el problema es gobernar y gobernar en paz. Soy un amante de la paz y un gran promotor de la paz. He aceptado todos los sectores de la vida nacional a lo largo de mis años en el sector público y privado y lo he demostrado. Por lo tanto, si me tocara votar y dijera «vamos a ver las credenciales del candidato, vamos a ver la experiencia del candidato, vamos a ver la experticia del candidato, vamos a ver las condiciones del candidato», ten la seguridad de que yo diría: «Voy a votar por Luis Eduardo Martínez».

Luis Eduardo Martínez: Líderes del PSUV son los jefes de campaña de María Corina Machado y Edmundo González
Foto: Luis Eduardo Martínez (@luisemartinezh)

—Y si usted no fuese candidato, ¿cuál le parece que tendría la capacidad de liderar un nuevo gobierno en Venezuela? 

—Tomaría la decisión 10 días antes de las elecciones. ¿Por qué?, por lo que te expliqué hace rato. Lo que es hoy podría no ser mañana. Entonces, puedo entusiasmarme por un candidato hoy que mañana no pudiera ser. Por eso, esperaría. Si no fuera yo, y te repito, decidiría por alguien que tuviera las credenciales, las especificaciones, la experticia, la experiencia que yo tengo. Pero yo no soy el candidato, digamos, entonces ¿por quién voy a votar? Espero 10 días antes y digo: «¡ajá, estos son los candidatos que, en definitiva, van a concurrir a las elecciones del 28 de julio! Porque hoy nada está escrito».

—¿Cómo ve este sector de Acción Democrática la propuesta para una transición pacífica en Venezuela o el llamado acuerdo para la paz? 

—Positivo pero irrealizable. Me reuní con el embajador de Colombia en Venezuela hace unas semanas y le dije que la propuesta que está haciendo el presidente Petro y Lula, por la cual usted me invitó, no va a prosperar. No va a prosperar por una razón muy sencilla: ya no hay tiempo. La propuesta que me hicieron los colombianos fue que se suscribiera un acuerdo con los distintos candidatos y posteriormente, incluido Maduro, se ratificara un referendo consultivo el 28 de julio. Yo le dije que no había tiempo porque hay unos plazos, tiempos y procesos que tienen que cumplirse, y ya no hay tiempo. Van a fracasar. Además, con los problemas que tiene el presidente Petro en Colombia, no creo que tenga oportunidad de ocultarse lo nuestro. El canciller colombiano declaró claramente que no había ningún papel de trabajo sobre eso, ante una información que salió en El País de España. Yo tengo en mis manos, me acaban de entregar, una propuesta de un pacto de convivencia pacífica entre los candidatos a la Presidencia de la República, me la entregaron hace unos minutos. A quien me la entregó, a quien valoro muchísimo como un destacado economista venezolano, le dije que el único problema es el tiempo. Ya no hay tiempo.

—¿Esa es una propuesta local? 

—Es una propuesta local, me la acaban de hacer y se la están entregando los candidatos.

—¿Quién desarrolló esa propuesta?

—El economista Víctor Álvarez, Premio Nacional de Ciencias y director del proyecto Pedagogía Económica y Electoral, acaba de entregármela. Le dije lo mismo que le dije al embajador colombiano: en este momento no hay tiempo. Ahora mismo tenemos que salir a buscar votos, motivar para que se vote, organizar para cuidar el voto y votar. Ese es el tiempo de hoy, hoy es el tiempo electoral. Vamos a salir de este gobierno y de esta pesadilla electoralmente. Vamos a votar para salir de Maduro.

—¿Maduro estará dispuesto a entregar el poder? Diosdado Cabello dice que la «transición» es hacia la revolución bolivariana, a pesar de que tienen 25 años en el poder. 

—Pura bulla, todo es pura bulla, son pura bulla. En el mundo, todos aquellos que han dicho que no van a salir del gobierno, cuando les llegue el momento, al final salen tranquilitos. Augusto Pinochet Ugarte gobernó durante muchos años en Chile y tuvo que entregar cuando perdió las elecciones. Los Ortega en Nicaragua tuvieron que entregar cuando Violeta Chamorro les ganó las elecciones. (Frederik) de Klerk, en Sudáfrica, tuvo que entregar cuando Mandela ganó las elecciones. En todos los países del este de Europa, cuando se derrumbaron los regímenes comunistas y hubo elecciones, tuvieron que entregar el poder. En España, muerto Franco, los franquistas tuvieron que entregar. Eso es pura bulla, al perder las elecciones van a entregar el poder, ten la seguridad de que eso va a ser así. Hace poco escuché a alguien que decía que nadie va a salir a competir diciendo que ya está perdido, pero ellos están derrotados. El gobierno está derrotado, el Partido Socialista Unido de Venezuela se sabe derrotado, porque ellos mismos se saben derrotados y esos van a estar mansitos. Ten la seguridad de eso.

Nicolás Maduro dijo que no debatirá con Luis Eduardo Martínez. Foto: Prensa Miraflores (@presidencialven)

—Maduro se rehúsa a debatir con usted, ¿a qué cree que se deba su negativa?

No hay otra consideración que no sea que carece de argumentos para comparar las realizaciones ejecutorias de gobierno de Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Jaime Lusinchi y Luis Herrera, presidentes de los cuales soy legatario en esta campaña electoral vs. la suya y la de su antecesor. Sabe que quedaría muy mal parado porque no hay un ítem en el cual no se pueda demostrar que las realizaciones de los gobiernos de Acción Democrática y Copei fueron infinitamente superiores. Igualmente, que no tiene respuesta acerca de lo que debe hacerse para atender los grandes problemas nacionales: sueldos salarios, jubilaciones y pensiones, migración, servicios públicos, electricidad y tantos más. Por eso es que no acepta el debate propuesto.

@Luisdejesus_


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!