Asamblea Nacional
Asamblea Nacional 2020 aprobó por unanimidad Ley para la Defensa de la Guayana Esequiba Foto: Federico Parra / AFP

“Se ha hecho costumbre en Venezuela trasladar los costos de políticas públicas erradas a los privados, mientras el ingreso que recauda el Estado no se sabe a dónde va. Ejemplo de ello es la reciente Ley de Protección de las Pensiones de Seguridad Social frente al bloqueo imperialista, donde se crea una contribución especial a las personas jurídicas privadas sobre el valor de todos los pagos a los trabajadores activos por concepto de salario y bonificaciones no salariales, nunca por debajo del salario mínimo”, expresa el equipo del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad en nota de prensa.

Y añade: “Ante la situación deficitaria de la administración pública, la nueva ley se aplica únicamente al sector privado, obviando el peso del empleo del sector público, así como también de los esfuerzos privados en atender a necesidades previsionales de sus trabajadores”.

Alerta que la recaudación impuesta por esa Ley es otro tributo, y aunque plantea que es para garantizar pensiones a los trabajadores, “los recursos pueden desviarse al tesoro nacional y no se aportan directamente al IVSS, que es el ente encargado de la seguridad social en el país».

«Las sanciones previstas a una falta de la declaración a este nuevo impuesto son claramente desproporcionadas: 1.000 veces el tipo de cambio de la moneda extranjera más alta publicada por el BCV, lo que anima al abuso con fines contributivos“, señala.

Efectos negativos

El equipo de Cedice Libertad considera que entre los efectos negativos que se esperan de la medida, se estima un fuerte impacto en los costos y el flujo de caja de las empresas privadas que operan en el país, equivalente a un incremento promedio de sus nóminas en 10%.

“Esto provocaría una fuerte restricción para la contratación de nuevos empleados, evitando la necesaria formalización del trabajo en el país y profundizando la pérdida de competitividad internacional», advierte.

«Mas allá de los objetivos declarados, esta ley no apunta proteger el bienestar de los trabajadores, sino todo lo contrario, hay que reflexionar sobre el problema de fondo y es que el sistema de pensiones de reparto y tributos de este tipo rompen con el importante vínculo entre esfuerzo y recompensa, entre contribuciones y beneficios, y eso destruye los incentivos correctos”, agrega.

El observatorio citó como ejemplo la opinión del investigador José Piñera, creador del sistema de capitalización individual chileno, que señala que este sistema permite a los trabajadores acumular capital con sus aportes personales en cuentas de ahorro previsional. “Así se restablece el vínculo entre esfuerzo y recompensa, que es la base de la vida misma, anclado en la propiedad de los ahorros para la vejez, y fortaleciendo la libertad y responsabilidad individual”, concluye el comunicado del OGP de Cedice Libertad.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!