Monitor de Víctimas documentó 544 homicidios en Caracas durante 2021
Yuri Cortéz / AFP

En Caracas hubo 544 homicidios el año pasado, reveló un informe de la organización Monitor de Víctimas divulgado el miércoles. De este total, 185 muertes (33,8%) se atribuyen a los cuerpos de seguridad del Estado, bajo las categorías de resistencia a la autoridad y ejecuciones extrajudiciales.

Los cuerpos policiales, de acuerdo con el estudio, fueron el principal victimario en 2021.

La siguiente categoría con más víctimas son las muertes por determinar, con 88 casos (16,1%). Se desconoce quiénes son los victimarios. Monitor de Víctimas, sin embargo, señaló que muchos de los crímenes ocurrieron en intervenciones policiales o en enfrentamientos con grupos delictivos.

Enfrentamientos en la Cota 905

El informe recordó el fuego cruzado en la Cota 905 entre el 7 y el 9 de julio pasado para capturar a los integrantes de la megabanda del Koki. Los hechos dejaron 37 muertos, incluidas personas que no estaban relacionadas con los enfrentamientos ni con la organización criminal, que opera en otros sectores como El Paraíso, El Valle y La Vega.

Se trata de tres de las cinco parroquias del Distrito Capital que registraron más homicidios, ya suman 130 casos (23,8%). También fueron escenario de “la masacre de La Vega”, en enero de 2021, cuando hubo una matanza de civiles a manos de la policía.

“La masacre de La Vega dejó 15 personas muertas, casi todas a manos de la policía y de hombres vestidos de negro, cuya identidad no se conoció. La acción se prolongó por dos días, entre el 8 y el 9 de enero de 2021. Además, estuvo seguida de una ola de violencia y asesinatos en la misma parroquia, cuyos móviles nunca fueron precisados por las autoridades”, expuso.

La investigación indicó asimismo que hay otros móviles, siendo los principales los ajustes de cuentas, con 57 casos; riñas o peleas, con 44 casos; bala perdida, con 35 casos. Le siguen la violencia de género, con 15 casos; enfrentamientos entre bandas, con 12 casos; funcionarios muertos en servicio, con 9 casos; violencia contra niños, con 3 casos; crimen de odio y linchamiento, con 2 casos; y secuestro y sicariato, 1 caso cada uno.

Monitor de Víctimas

Letalidad policial, principal móvil

En el informe, titulado Fuego cruzado en Venezuela, se señaló que en 2021 hubo una disminución de 9,2% de los crímenes con respecto al año anterior: la cifra pasó de 599 a 544. Observó que en los casos de muertes a manos de los cuerpos de seguridad no hubo una disminución. “Los 185 casos de 2021 representan 34% del total de homicidios, igual que en 2020 cuando hubo 204 casos que eran 34% de las muertes violentas”, explicó.

Monitor de Víctimas, una iniciativa del medio digital Runrun.es y de la organización no gubernamental Caracas Mi Convive, destacó que la letalidad policial se mantiene como el principal móvil de los homicidios en Caracas.

Monitor de Víctimas

“Los cuerpos de seguridad encargados de proteger a la ciudadanía son los principales responsables de las muertes. Los casos de resistencia a la autoridad y de ejecuciones extrajudiciales se han mantenido en una proporción más o menos igual en los últimos tres años, entre 30% y más de 40% de los homicidios”, dice el estudio.

La investigación mostró que el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es el organismo con más muertes por presuntas ejecuciones y resistencia a la autoridad, con 83 casos. Luego se ubica la Fuerza de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana, con 56. Los otros grupos de la PNB suman 31 casos.

“Los derechos humanos y, principalmente, el derecho a la vida siguen siendo vulnerados por los cuerpos de seguridad, en una proporción similar a 2020. Esto sigue ocurriendo en los barrios y zonas populares, donde las víctimas tienen siempre un mismo perfil: hombres jóvenes y pobres”, puntualizó Monitor de Víctimas.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!